La importancia de las interacciones en el desarrollo del lenguaje oral temprano: algunos apuntes para la mejora del lenguaje en el entorno familiar

Hay una enorme cantidad de evidencias que documentan que existe una fuerte relación entre las habilidades lingüísticas de los niños y sus posteriores habilidades lectoras (Justice y Jiang, 2023). Entre los 0 y los 5 años, los niños desarrollarán toda una serie de aspectos fonológicos, sintácticos, semánticos y pragmáticos que suponen la base de la posterior comprensión lectora (ASHA, 2024). Esto ha llevado a muchos investigadores a preguntarse cómo podemos mejorar el lenguaje de los niños antes, incluso, de la escolarización. Para ello, han tratado de desarrollar prácticas y programas que puedan ser aplicados en el ambiente familiar. Esto se debe a que esas primeras experiencias e interacciones parecen tener un impacto considerable en el desarrollo del lenguaje (Rowe et al., 2023).


La importancia de las interacciones tempranas

Los niños no solo se benefician de escuchar un modelo lingüísticamente correcto; precisan también de interacciones sociales tempranas y contingentes para aprender el lenguaje. El concepto de ‘social gating hypothesis’ fue propuesto por Patricia Kuhl. En él se defiende que no solo se debe exponer a los niños al lenguaje, sino que es preciso hacerlo dentro de un contexto social rico, interactivo y significativo. Varios estudios lo avalan. En un estudio conocido, dos grupos de niños estadounidenses se exponían a la lectura de cuentos en mandarín. Un grupo interactuaban con la mujer que los narraba y aprendía a discriminar diferentes fonemas en este idioma. Sin embargo, otro grupo se exponía a un video en el que la misma mujer leía los mismos cuentos, pero en el que la interacción no era posible. Estos niños no aprendían a discriminar dichos fonemas (Kuhl et al., 2003).

Resultados similares se observaron en un estudio en el que un grupo de niños aprendía verbos nuevos cuando interactuaba con el investigador a través de Skype. Sin embargo, otro grupo de niños muy similar era incapaz de aprender esos verbos a través de vídeos en los que la interacción no era posible (Roseberry et al., 2014).

Algunos apuntes prácticos

Estos estudios son útiles para que las familias implementen prácticas que favorezcan el lenguaje de sus hijos. Es fácil encontrar, de hecho, la falsa creencia de que, en las etapas más emergentes del lenguaje, entre los 0 y los 2 años, los niños pueden beneficiarse enormemente de escuchar vídeos en el idioma que habla la familia o en otros idiomas para desarrollar el lenguaje. Sin embargo, estas creencias entran en contradicción con las evidencias que defienden que una interacción social contingente es indispensable para el desarrollo del lenguaje (Rowe y Snow, 2020). Esto es importante, en tanto que se ha demostrado que el conocimiento que tienen los padres sobre cómo se desarrolla el lenguaje impacta en cómo interaccionan con sus hijos (Leung y Suskind, 2020). Para niños que están comenzando a hablar, algunas estrategias como la denominada READY pueden ser interesantes para las familias (Rowe et al., 2023).


Referencias

Kuhl, P. K., Tsao, F. M. y Liu, H. M. (2003). Foreign-language experience in infancy: Effects of short-term exposure and social interaction on phonetic learning. Proceedings of the National Academy of Sciences, 100(15), 9096-9101.

Leung, C. Y. y Suskind, D. L. (2020). What parents know matters: Parental knowledge at birth predicts caregiving behaviors at 9 months. The Journal of pediatrics, 221, 72-80.

Rowe, M. L., Romeo, R. R. y Leech, K. A. (2023). Early Environmental Influences on Language. Handbook on the Science of Early Literacy, 23-31.

Comentarios