Usar articulemas y “murales de sonidos” para apoyar la enseñanza de las correspondencias entre grafemas y fonemas (Novelly y Sayeski, 2022)

Comenzar a leer y a escribir requiere, entre otras cosas, del desarrollo de habilidades como la conciencian fonémica o el aprendizaje de las relaciones entre letras y sonidos (Ehri, 2020). De hecho, es frecuente que los niños con dislexia suelan mostrar dificultades para aprender las correspondencias entre grafemas y fonemas (Kronschabel et al., 2014). En un artículo reciente publicado en la revista ‘Teaching Exceptional Children’, Novelly y Sayesli (2022) describen cómo usar articulemas (imágenes que representan la boca en la producción de un determinado fonema) y “murales de sonidos” para apoyar la enseñanza de las correspondencias entre grafemas y fonemas en niños pequeños.


Diversos estudios han encontrado que enseñar directamente a los niños las características articulatorias de los fonemas es una buena idea. Mejora la conciencia fonémica de los estudiantes y apoya el aprendizaje de los sonidos de las letras (Boyer y Ehri, 2011; Fälth et al., 2017; Galazka et al., 2021). A nivel teórico, dichos estudios postulan que enseñar a los niños a tomar conciencia de cómo posicionan la boca en la producción de un determinado fonema (por ejemplo, tomar conciencia de que el sonido /f/ se hace apoyando los dientes en el labio de abajo) ayuda a representarlo y a recordarlo mejor. Puede ser especialmente interesante para niños con problemas fonológicos.

Novelly y Sayesli (2022) presentan 8 pasos para enseñar a los niños los sonidos de las letras con el apoyo de un articulema.


Novelly y Sayesli (2022) abogan por tener un espacio en el aula en el que las letras aparezcan colocadas junto a su articulema correspondiente. Denominan a esto, ”murales de sonidos”. Esto, a su juicio, tiene ventajas como las siguientes:
  • Permite al profesional establecer rutinas para revisar las correspondencias entre letras y sonidos ya adquiridas.
  • Permite a los niños consultar de forma independiente cómo suenan las letras cuando han de escribir una palabra determinada.
Las autoras recomiendan ordenar estos murales partiendo de cómo se articulan los fonemas, es decir, invitando a colocar cerca aquellos sonidos que comparten características articulatorias (colocando cerca, por ejemplo,  el articulema /f/ y la letra f del sonido /Ɵ/ de la letra z).

Referencia

Novelli, C. y Sayeski, K. (2022). Using sound walls to promote independent spellers. Teaching Exceptional Children, 0(0), https://doi.org/10.1177/00400599221127434




Comentarios