IDECOL: diseño de un programa en castellano para la intervención en niños con dislexia

El pasado 9 de diciembre tuvimos la pequeña alegría de publicar en la Revista INFAD de Psicología (“International Journal of Developmental and Educational Psychology" (IJODAEP)) un artículo sobre el diseño y la implementación de un programa en castellano llamado IDECOL para la intervención en  dislexia. La intervención tiene como objetivo el de mejorar la decodificación y la fluidez en la lectura de los niños que la reciben. 

IDECOL. Características de la intervención
IDECOL es una intervención diseñada desde Grupo INDEA (Grupo de Intervención en Dificultades Específicas de Aprendizaje). Las siglas IDECOL hacen referencia a los pilares centrales del programa de intervención:
  1. Instrucción directa de las relaciones explícitas entre grafemas y fonemas.
  2. Decodificación de palabras infrecuentes.
  3. Conciencia fonémica.
  4. Ortografía  frecuente (reconocimiento de morfemas y palabras frecuentes del castellano).
  5. Lecturas repetidas con modelado y graduación sistemática de la dificultad en base a un criterio de tiempo.

La aplicación de la intervención y algunos aspectos interesantes
El artículo describe un estudio de caso único con un diseño AB (A=diseño de la línea base y B= implementación de la intervención) en el  que participaron 18 niños y niñas de entre 7 y 11 años diagnosticados con dislexia y que presentaban dificultades reseñables para leer las palabras escritas de forma precisa y fluida. Pese a que los resultados de la  intervención fueron positivos (los niños redujeron significativamente tras poco más de veinte horas de intervención los fallos y mejoraron la fluidez en la lectura), estamos en una fase muy preliminar de nuestro trabajo. Y es que los diseños AB no permiten, por un lado, establecer causalidad, ya que no podemos garantizar que el cambio en los niños se deba a la intervención y no a otra variable (por ejemplo, a la sensación de autoeficacia del niño al sentirse apoyado por un profesional). Por otro lado, los resultados no tienen validez externa ni pueden, a día de hoy generalizarse a otros niños, esto es, los autores de IDECOL no podemos afirmar que pueda producir el mismo cambio en otros niños diferentes a estos. Por tanto, siendo justos, el programa ofrece un muy bajo grado de evidencia en estos momentos. No podemos ir más allá de decir que ocurrió, de forma simultánea, la aplicación de una intervención (variable X) y la mejora en la decodificación de los niños (variable Y). No podemos, sin embargo, estar seguros de que los cambio observados en Y se deban a X. Para eso hace falta más trabajo y diseños de investigación más sofisticados. No obstante, creemos que la publicación tiene algunos aspectos que resultan interesantes:
  • La descripción de una intervención clásica basada en la instrucción del principio alfabético, la conciencia fonémica y la decodificación (Galuchska et al., 2014) combinada con otros componentes quizá menos empleados como la conciencia morfémica o las lecturas repetidas (Lee y Yoon, 2017).
  • El intento de aplicar intervenciones individualizadas, que gradúen sistemáticamente la dificultad, se ajusten a las características del niño y tomen decisiones basadas en datos.
  • El esbozo de un intento de trabajar con toda la cientificidad posible desde un entorno aplicado como es Grupo INDEA (que no deja de ser un servicio profesional). No resulta sencillo en la práctica diaria el hecho de aplicar intervenciones educativas que traten de observar  y medir de forma cuidada y continuada los cambios que las intervenciones producen, llegando a ser, a veces, todo un desafío.
Líneas de futuro
Para nosotros es interesante seguir tratando de aglutinar evidencias de la eficacia de IDECOL y para ello tenemos dos posibles vías. La primera tiene que ver con el diseño de estudios de caso único más complejos, con línea base múltiple, más fases y mayores medidas dentro de cada fase. Para ello debemos tratar de seguir los estándares científicos para el diseño de estudios de caso único que nos permitan, al menos, tener una adecuada validez interna (Kratochwill, 2013). La segunda es más compleja, suele requerir financiación y tiene que ver con el desarrollo de estudios controlados y aleatorizados con grupos grandes, lo que sería nuestro objetivo a largo plazo.

Enlace a la investigación
Por si hay alguien interesado dejamos el enlace a la publicación:
https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2179/1865

Muchas gracias.

Referencias
Galuschka, K., Ise, E., Krick, K., & Schulte-Körne, G. (2014). Effectiveness of treatment approaches for children and adolescents with reading disabilities: A meta-analysis of randomized controlled trials. PloS one, 9(2), e89900.
Kratochwill, T. R. (2013). Single subject research: Strategies for evaluating change. Academic Press.
Lee, J. y Yoon, S. Y. (2017). The effects of repeated reading on reading fluency for students with reading disabilities: A meta-analysis. Journal of learning disabilities, 50(2), 213-224.

Comentarios