La ausencia de validez del criterio de discrepancia entre CI y rendimiento lector para la detección de niños con dificultades específicas en el aprendizaje de la lectura


En una revisión reciente, Miciak y Fletcher (2020) mostraban su preocupación por la persistencia de métodos de identificación de niños y niñas con dislexia que parten de definiciones de la misma no basadas en evidencias sólidas. Critican los autores la enseñanza aún en muchas universidades de definiciones que indican que las personas con dislexia muestran un rendimiento "inesperado" en la lectura precisa y fluida de palabras en relación a otras variables como son las puntuaciones en pruebas de inteligencia general (suele indicarse que debe haber al menos una desviación típica entre ambas medidas). Dichas definiciones llevan, según ellos, a excluir injustamente de la detección de estas dificultades a muchos niños que las presentan. En Fletchet et al. (2019) los autores presentan varias evidencias en contra del criterio de discrepancia.

A) No hay diferencias en en desarrollo lector a largo plazo

En un estudio longitudinal llevado a cabo por Francis et al. (1996) y que puede verse en la foto que se adjunta en la publicación se monitorizó el desempeño en lectura de tres grupos mediante la prueba Woodcock-Johnson. El primero lo constituían niños sin dificultades en la lectura, el segundo, el segundo niños con dificultades en la lectura que sí presentaban discrepancia en esta habilidad respecto a sus puntuaciones en pruebas de inteligencia. El tercero niños que serían excluidos de dicha detección debido a que no había una discrepancia observable entre sus puntuaciones de CI y su habilidad lectora. La similar evolución a largo plazo de la habilidad lectora muestra que los criterios para separar el segundo y tercer grupo parecían ser imaginarios.

 B) Respuesta a intervenciones educativas

Varios metaanálisis han observado como la intervención no es diferencialmente efectiva para aquellos niños que cumplen o no el criterio de discrepancia entre CI y rendimiento lector (Stuebing et al., 2009). 

Modelos eficaces de detección

Los autores siguen defendiendo el modelo de detección llamado de "respuesta a la intervención", que pone el foco en la prevención de las dificultades como un método eficaz, además, para su detección. En este modelo el sistema responde a las dificultades en la lectura con intervenciones basadas en la evidencia desde el momento en el que aparecen las primeras dificultades (para esto ha de institucionalizarse la administración de pruebas de cribado válidas y fiables). Son la persistencia de estas dificultades en algún grado pese a las intervenciones basadas en la evidencia que las abordan, la constatación del bajo rendimiento lector, así como la exclusión de severos déficits ambientales, sensoriales o cognitivos de dominio general (discapacidad intelectual) los tres criterios que muestran una validez adecuada según los autores para la detección rigurosa de dichas dificultades (véase Fletcher et al. (2019) para una estupenda revisión del tema y para una mayor concreción de cómo llevar esto a los centros educativos). 

Referencias

Francis, D. J., Shaywitz, S. E., Stuebing, K. K., Shaywitz, B. A., & Fletcher, J. M. (1996). Developmental lag versus deficit models of reading disability: A longitudinal, individual growth curves analysis. Journal of Educational psychology, 88(1), 3.

Fletcher, J. M., Lyon, G. R., Fuchs, L. S., & Barnes, M. A. (2019). Learning disabilities: From identification to intervention. New York: The Guildfor Press.

Miciak, J., y Fletcher, J. M. (2020). The critical role of instructional response for identifying dyslexia and other learning disabilities. Journal of learning disabilities, 53(5), 343-353.

Stuebing, K. K., Barth, A. E., Molfese, P. J., Weiss, B., & Fletcher, J. M. (2009). IQ is not strongly related to response to reading instruction: A meta-analytic interpretation. Exceptional children, 76(1), 31-51.


Comentarios