Una intervención en dislexia para adultos entre 16 y 30 años: mejoras encontradas en decodificación de palabras, lectura de textos y deletreo (Vender y Delfitto, 2024)

De acuerdo con Carroll et al. (2025), la dislexia es un conjunto de dificultades que implican que el rendimiento en lectura y escritura es inferior a lo esperado según la edad y la enseñanza recibida, experimentándose estas dificultades con distintos grados de severidad. Estos problemas, que comienzan muy temprano, pueden persistir hasta la adolescencia y la edad adulta (Ferrer et al., 2024). Por todo ello, resulta interesante evaluar la eficacia de intervenciones que aborden la dislexia en adolescentes y personas adultas. Esto es, precisamente, lo que han hecho Vender y Delfitto (2025) en un estudio reciente en italiano.

El estudio de Vender y Delfitto (2024)


El estudio se llevó a cabo en dos etapas. En primer lugar, se evaluó a 88 participantes: 44 adultos con dislexia (personas de entre 16 y 30 años) y 44 lectores típicos emparejados por edad. En segundo lugar, los adultos con dislexia fueron asignados aleatoriamente a un grupo experimental (que recibe la intervención) o  a un grupo control (que no la recibe y que sirve para valorar la eficacia de esta). El grupo experimental realizó una intervención individualizada durante ocho semanas (tres sesiones semanales de entre 15 y 20 minutos), diseñada para mejorar precisión y fluidez en lectura y escritura. Veamos el diseño de la intervención.

El diseño de la intervención

Esta intervención en dislexia para adultos se implementó a través de una aplicación web. Las actividades iban adaptando al nivel y progreso individual. Cada sesión incorporaba un conjunto de actividades fijas. He tratado de adaptarlas al castellano en una serie de ejemplos para facilitar su comprensión.





Resultados

La intervención de Vender y Delfitto (2025) mostró resultados prometedores en la atención adultos con dislexia. El grupo experimental mostró mejoras significativas en la lectura de palabras y textos,  y en la ortografía en comparación con el grupo control. Se observaron además tendencias positivas en la lectura de pseudopalabras, aunque sin alcanzar significación estadística. No se hallaron mejoras en la comprensión lectora de los participantes. En conjunto, los resultados evidencian que una intervención bien fundamentada puede potenciar la automatización y fluidez lectora incluso en la edad adulta.

Conclusiones y limitaciones

Incluso para personas adultas, hacer ejercicios que impliquen automatizar las relaciones entre letras y sonidos, aplicando ese conocimiento a tareas de lectura y escritura puede ser importante. Estas tareas en adultos requieren trabajar con palabras largas, infrecuentes y con estructuras silábicas más complejas. Pese a todo, parece que la comprensión lectora en la adultez sigue dependiendo mucho más del vocabulario y el conocimiento que de la mejora en la decodificación, como muestra la ausencia de mejora en la comprensión lectora. Además, es interesante valorar si las mejoras descritas en el estudio permanecen a largo plazo.

Referencias

Carroll, J. M., Holden, C., Kirby, P., Thompson, P. A., Snowling, M. J., & the Dyslexia Delphi Panel. (2025). Toward a consensus on dyslexia: Findings from a Delphi study. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 66(7), 1065–1076. https://doi.org/10.1111/jcpp.14123

Ferrer, E., Ramus, F., Lyytinen, H., & Snowling, M. J. (2024). Developmental dyslexia across the lifespan: Persistence and change. Annual Review of Psychology, 75(1), 431–458. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-123023-045612

Vender, M., & Delfitto, D. (2025). Bridging the gap in adult dyslexia research: Assessing the efficacy of a linguistic intervention on literacy skills. Annals of Dyslexia, 75(1), 42–70. https://doi.org/10.1007/s11881-024-00314-x

Comentarios