Preguntas y respuestas respecto a la intervención en escritura informada por la investigación para niños con dificultades de aprendizaje (Graham, 2025)

¿Qué nos dicen los metaanálisis respecto a la intervención en escritura? (Graham, 2025)

En el libro publicado el presente año ‘Handbook of writing research’, Graham (2025) contribuyó con un interesantísimo capítulo titulado: ¿Qué nos dicen los metaanálisis respecto a la intervención en escritura? En este capítulo, este conocido investigador revisa 36 metaanálisis relacionados con la enseñanza de la escritura. Aunque la investigación al respecto es muy rica y variada, algunos de esos metaanálisis revisan intervenciones en escritura para niños con dificultades de aprendizaje. En base a la lectura y el estudio de los resultados de este capítulo, he tratado de responder a tres preguntas concretas. 


1.1. ¿Descomponer las palabras en sus sonidos y luego escribirlas mejora la escritura de palabras?

Uno de los metaanálisis que Graham (2025) revisa es el desarrollado por Galuschka et al. (2020) respecto a la mejora de la escritura en niños con dislexia. Estos investigadores, entre otras c
osas, evaluaron el impacto del la llamada ‘Spelling phonics instruction’. Se trata de una aproximación que consiste en descomponer las palabras en sus sonidos y luego aplicar las correspondencias entre letras y sonidos para escribir dichas palabras. Galuschka et al. (2020) no solo encontraron que estas técnicas tenían un efecto moderado en la escritura de palabras, sino que también podían mejorar la precisión en tareas de lectura.

1.2. Un ejemplo de lo anterior:

En un ejemplo de lo anterior, la intervención IDECOL, que publicamos el año pasado en la Revista de Investigación en Logopedia (Palazón-López et al., 2024), incluía actividades de conciencia fonémica que implicaban descomponer las palabras en sus sonidos y luego escribirlas. Este era el procedimiento:




2.1 ¿Mejorar la legibilidad y la fluidez de la letra mejora la composición escrita?

¿Por qué es importante que los niños elaboren una letra legible y fluida? Además de por el hecho de que los niños pueden hacerse entender y tomar notas de forma eficaz a mano, Graham (2025) explora si la automatización de la grafía libera recursos cognitivos que se pueden destinar a mejorar la calidad del texto. Esto es precisamente lo que encuentran Santangelo y Graham (2016) en su metaanálisis en niños con y sin dificultades. Intervenir para mejorar la legibilidad y la fluidez de la letra tenía transferencia a la mejora de la composición escrita (coherencia del texto, longitud, etc.) en niños de entre 6 y 13 años.

2.2. Un ejemplo de lo anterior:

Veamos un ejemplo al respecto. En un artículo clásico Jones y Christensen (1999) encontraron que una intervención para la mejora de la grafía no solo implicaba la mejora de la legibilidad de la letra, sino que tenía transferencia a la mejora de la composición escrita en 19 niños con dificultades para elaborar correctamente las letras.

2.3. Una intervención específica:

Para aquellos interesados, en mi libro ’Intervenciones especializadas para la mejora de la escritura, la lectura, el lenguaje y el habla’ desarrollo una intervención con 5 actividades para la mejora de la legibilidad de la letra basada en recomendaciones técnicas informadas desde la investigación (Al Otaiba, 2018).


3.1. ¿La enseñanza de estrategias mejora la composición escrita de niños con dificultades?

Escribir un texto es una actividad compleja que requiere generación de ideas, organización, escritura y revisión, por lo que no sorprende que sea difícil de abordar para muchos niños. Graham (2025) revisa qué dicen los metaanálisis disponibles sobre la enseñanza de estrategias para la mejora de la composición escrita. Esta implican enseñar a los niños una serie de pasos para abordar la escritura de un texto. El investigador reporta que estos programas pueden mejorar la escritura de forma moderada en todos los niños (Por ejemplo: Graham et al., 2023) y que pueden ser especialmente útiles para niños con dificultades (Por ejemplo: Gillespie y Graham, 2014).

3.2. Un ejemplo de lo anterior:

Algunos investigadores introducen la enseñanza de reglas
mnemotécnicas para que los niños adquieran estrategias en función del tipo de texto (McLaughlin (2004). Dejo aquí un ejemplo propio para un texto argumentativo.



Referencias

Galuschka, K., Ise, E., Krick, K., & Schulte-Körne, G. (2020). Effectiveness of spelling phonics instruction for children with dyslexia: A meta-analysis. 

Gillespie, A., & Graham, S. (2014). A meta-analysis of writing interventions for students with learning disabilities. Exceptional Children, 80(4), 454–473. https://doi.org/10.1177/0014402914527238

Graham, S. (2025).  What do meta-analysis tell us? In Handbook of writing research. Guilford Press.

Graham, S., Harris, K. R., & Santangelo, T. (2023). A meta-analysis of writing strategy instruction and its effects on the writing performance of students in grades 2–12. Journal of Educational Psychology, 115(3), 431–453. 

Jones, D., & Christensen, C. A. (1999). Relationship between automaticity in handwriting and students’ ability to generate written text. Journal of Educational Psychology, 91(1), 44–49. https://doi.org/10.1037/0022-0663.91.1.4

McLaughlin, M. (2004). Engaging students in the writing process: Mnemonic strategies for effective writing instruction. Journal of Learning Disabilities, 37(6), 511–523. 

Palazón López J. ., Avilés Martínez P. . y Cortés Sandoval A. F. . (2024). IDECOL: eficacia de una intervención con niños en riesgo de dislexia en un contexto profesional mediante un diseño experimental de caso único. Revista de Investigación en Logopedia, 14(1), e88783. 

Santangelo, T., & Graham, S. (2016). A comprehensive meta-analysis of handwriting instruction. Educational Psychology Review, 28(2), 225–265. https://doi.org/10.1007/s10648-015-9335-1

Comentarios