La aplicación de programas para la estimulación del lenguaje en educación infantil puede mejorar la decodificación de palabras y la comprensión lectora dos años después (Hulme et al., 2025)

Las habilidades lingüísticas y la alfabetización están íntimamente relacionadas El vocabulario, las habilidades gramaticales y la capacidad de tomar conciencia de los sonidos que componen las palabras a los cinco años predicen la capacidad de leer de forma precisa y fluida y la comprensión lectora que tendrán los niños años después (Hjetland et al., 2020). Por todo ello, no es de extrañar que se haya pensado en aplicar programas para el desarrollo del lenguaje en educación infantil con el propósito de mejorar la alfabetización de todo el alumnado. No obstante, ese tipo de evidencias científicas no son nada fáciles de conseguir. Hulme et al. (2025) han presentado algunas en un estudio reciente.

The Nuffield Early Language Intervention (NELI)

NELI es un programa de  intervención de 20 semanas que se focaliza en el desarrollo del vocabulario, las habilidades narrativas, la comprensión auditiva y la conciencia fonológica. Se aplica con el alumnado que presenta un peor desarrollo del lenguaje al inicio de su escolarización. Semanalmente, los niños reciben tres sesiones de 30 minutos en pequeño grupo, así como dos sesiones de 15 minutos de forma individual. En total, los niños trabajan 28,5h en pequeño grupo y 9,25h de forma individual. Los aspectos más prácticos del programa han sido descritos en una entrada anterior del blog:

https://dificultadesespecificasdelaprendizaje.blogspot.com/2024/02/nuffield-early-languaje-intervention.html 

Estudios anteriores

El programa NELI ha sido validado mediante cuatro estudios controlados y aleatorizados (Boyer-Crane et al., 2008; Fricke et al., 2013; Fricke et al., 2017; West et al., 2021). Algunos de ellos ya han sido descritos en el blog y han mostrado logros notables. Fricke et al. (2013), por ejemplo, mostraron que, seis meses después de aplicar un programa para la estimulación del lenguaje, había transferencia a la mejora de las habilidades de comprensión lectora en los niños que recibieron el programa. En el estudio más ambicioso, West et al. (2021) demostraron poder mejoran de manera significativa el lenguaje de los niños que habían recibido el programa.

El presente estudio

El estudio de Hulme et al. (2025) abordas algunas preguntas muy interesantes: ¿podemos observar, dos años después, beneficios en la decodificación y la comprensión lectora en niños que a los 4 y 5 años habían recibido un programa para la estimulación del lenguaje como NELI?, ¿se mantienen las mejoras en el lenguaje observadas al finalizar el estudio dos años después? Para ello, Hulme et al. (2025) aplicaron, pasado ese tiempo, pruebas de lenguaje, decodificación y comprensión lectora a niños que habían recibido el programa NELI durante 20 semanas (grupo experimental) y compararon sus resultados con niños que no habían recibido el programa (grupo control). Veamos los resultados.


Entendiendo los resultados

Las tablas muestran los resultados del programa de estimulación del lenguaje a los dos años de su aplicación. En la muestra completa, los niños que recibieron la intervención presentan ventajas en habilidades lingüísticas, decodificación y comprensión lectora, aunque con efectos pequeños (d de cohen). En decodificación, por ejemplo, los intervalos de confianza indican que la mejora es incierta. En la submuestra con menor nivel de lenguaje inicial, los efectos son mayores y más consistentes, indicando que estos niños se benefician más. En conjunto parece que, mediante programas de estimulación del lenguaje, es posible obtener mejoras en aspectos distales como la decodificación o la comprensión lectora.

¿Merece la pena generar estos pequeños efectos?

Aunque los efectos son visibles, especialmente en los niños pertenecientes a la submuestra con menor nivel de lenguaje, es cierto que los tamaños de efecto son bajos, indicando una mejora sensible, pero pequeña. Esto podría hacer que nos preguntemos si merece la pena el desarrollo de estos programas. Hulme et al. (2025) opinan que sí taxativamente: incluso efectos pequeños son valiosos si la intervención es económica, escalable y alcanza a miles de niños, produciendo beneficios educativos, sociales y equidad a gran escala. Las habilidades lingüísticas se ven afectadas por las condiciones sociales (Roulstone et al., 2011) y abordar las brechas es una cuestión de justicia social.

Limitaciones del estudio

Los estudios de intervención que evalúan efectos a largo plazo son un desafío. Una limitación del estudio fue la alta tasa de abandono: solo se reevalúo al 58% de la muestra original, lo que compromete la solidez de los resultados. Además, las escuelas participantes en el seguimiento tenían mejores habilidades lingüísticas iniciales y contextos socioeconómicos más favorables, lo que reduce la generalización de los resultados. Estos factores subrayan la necesidad de futuros estudios que traten de evitar estos sesgos. No obstante, los trabajos sobre el programa NELI siguen siendo algunos de los más sólidos para informarnos sobre la eficacia de los programas de estimulación del lenguaje.

Referencias

Boyer-Crane, C., Snowling, M. J., Duff, F. J., Fieldsend, E., Carroll, J., Miles, J. N. V., … Hulme, C. (2008). Improving early language and literacy skills: Differential effects of an oral language versus a phonology with reading intervention. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49(4), 422–432. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2007.01849.x

Fricke, S., Bowyer-Crane, C., Haley, A. J., Hulme, C., & Snowling, M. J. (2013). Efficacy of language intervention in the early years. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 54(3), 280–290. https://doi.org/10.1111/jcpp.12010

Fricke, S., Burgoyne, K., Bowyer-Crane, C., Kyriacou, M., Zosimidou, A., Maxwell, L., & Hulme, C. (2017). The efficacy of early language intervention in mainstream school settings: A randomized controlled trial. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 58(10), 1141–1151. https://doi.org/10.1111/jcpp.12737

Hjetland, H. N., Brinchmann, E. I., Scherer, R., Hulme, C., & Melby-Lervåg, M. (2020). Preschool pathways to reading comprehension: A systematic meta-analytic review. Educational Research Review, 30, 100323. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2020.100323

Hulme, C., West, G., Rios Diaz, M., Hearne, S., Korell, C., Duta, M., & Snowling, M. J. (2025). The Nuffield Early Language Intervention (NELI) programme is associated with lasting improvements in children’s language and reading skills. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 66(9), 1357–1365. https://doi.org/10.1111/jcpp.14157

Roulstone, S., Law, J., Rush, R., Clegg, J., & Peters, T. (2011). Investigating the role of language in children’s early educational outcomes. Department for Education Research Report DFE-RR134. https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/181549/DFE-RR134.pdf

West, G., Snowling, M. J., Lervåg, A., Buchanan-Worster, E., Duta, M., Hall, A., … Hulme, C. (2021). Early language screening and intervention can be delivered successfully at scale: Evidence from a cluster randomized controlled trial. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 62(11), 1425–1434. https://doi.org/10.1111/jcpp.13435

Comentarios