La ausencia de evidencia científica sobre la teoría del procesamiento gestáltico del lenguaje: una revisión sistemática y un análisis crítico (Hutchins et al., 2024; Bryant et al., 2025)
1. Introducción
En Estados Unidos se han publicado cifras de que entre el 64 y el 91% de los profesionales especialistas en habla y lenguaje usa las redes sociales con fines profesionales (Diehm y Hall-Mills, 2023). Uno de estos fines es el de formarse y adquirir información. Esto, que puede ser positivo, tiene riesgos potenciales. Uno de ellos tiene que ver con la publicación de información no contrastada y empíricamente no validada que, sin embargo, se divulga como tal. Hutchins et al. (2024) informan de que: “recientemente, ha habido mucho entusiasmo en torno al término ‘procesador del lenguaje gestáltico’. Una búsqueda del término en Google arroja más de 500,000 resultados, y en plataformas de redes sociales como Instagram, no es raro encontrar cientos de creadores de contenido sobre GLP, algunos de los cuales superan los 100,000 seguidores.”
2. Teoría del procesamiento gestáltico del lenguaje
La teoría del procesamiento gestáltico del lenguaje (Blanc et al., 2023) sostiene que algunos niños son ‘procesadores analíticos del lenguaje’, mientras que otros son ‘procesadores gestálticos del lenguaje’. Estos últimos aprenden el lenguaje partiendo de unidades más grandes (como frases), en lugar que partiendo de palabras aisladas. Recientemente, ha habido un gran interés en torno al término "procesador del lenguaje gestáltico" para entender desarrollo del lenguaje en personas con trastorno del espectro del autismo. Se considera que la ecolalia es un material base en bruto que estos niños utilizan para adquirir el lenguaje a través de una progresión por etapas, pasando desde la ecolalia hasta el habla espontánea. Recientemente, Hutchins et al. (2024) y Bryant et al. (2025) publicaron, respectivamente, un análisis crítico y una revisión sistemática que rechazan dicha teoría.
3. Una crítica racional (Hutchins et al., 2024)
A modo de resumen, cabe decir que todos los niños aprenden en paralelo sus primeras palabras y una serie de expresiones hechas que se han llamado ‘lenguaje formulista’ (formulaic language). Los niños aprenden simultáneamente nuevos términos (‘mamá’, ‘papá’, ‘agua’, ‘pan,’ etc.) y expresiones lingüísticas (‘me gusta’, ‘dame’, ‘no quiero’, etc.). Algunas de estas últimas, en efecto, parecen aprenderse de forma global, en ausencia aún de desarrollo de la morfosintaxis. Por tanto, puesto que es algo común a todos los niños, no parece muy sensato distinguir entre aquellos que son ‘procesadores analíticos del lenguaje’, y los que son ‘procesadores gestálticos del lenguaje’. Tampoco tomar como equivalentes el lenguaje formulista y las ecolalias parece ser una buena idea, ya que son dos elementos que no se solapan completamente.
4. Lo que sí tiene evidencia científica (Hutchins et al., 2024)
Hurchins et al. (2024) reconocen que, como muchas de las aproximaciones que acaban introduciendo ideas poco respaldadas, la teoría gestáltica del lenguaje incluye algunas cosas ciertas:
A. Las ecolalias tienen una función comunicativa: es cierto que las ecolalias pueden cumplir una función en la comunicación del niño y el profesional debe comprender esa función para intervenir.
B. Los niños parecen almacenar y evocar globalmente algunas expresiones lingüísticas muy frecuentes: todos los niños pequeños, en mayor o menor grado, almacenan y evocan expresiones muy frecuentes. Se ha llamado a esto ‘lenguaje formulativo’.
C. Las intervenciones tempranas deben seguir los intereses de los niños y expandir y extender los intentos comunicativos de estos.
5. Una revisión sistemática (Bryant et al., 2025)
Los autores realizaron una revisión sistemática de la literatura en bases de datos académicas muy reconocidas (como PubMed, PsycINFO, ERIC, Scopus, etc.). Se incluyeron estudios de intervención que evaluaran directamente el impacto de protocolos basados en la teoría gestáltica del lenguaje. Se excluyeron trabajos únicamente descriptivos, comentarios, blogs, publicaciones en redes sociales o estudios de caso informales. Sin embargo, tras aplicar estos criterios científicos, no se encontró ningún estudio clínico, controlado o con diseño riguroso que evaluara la eficacia de esta teoría como intervención terapéutica. Las fuentes disponibles (incluyendo el libro de Marge Blanc, 2012) consisten en descripciones anecdóticas y casos informales, sin revisión por pares ni evidencia empírica replicable.
6. En palabras de Bryant et al. (2025):
“Esta revisión sistemática exhaustiva en busca de evidencia empírica —específicamente en forma de estudios de intervención— no encontró evidencias que respalden prácticas basadas en el procesamiento gestáltico del lenguaje para apoyar o mejorar la adquisición y desarrollo del lenguaje, la comunicación o la conducta de personas con problemas en la comunicación. Aunque la búsqueda arrojó varios recursos que ofrecían información sobre el procesamiento gestáltico del lenguaje, estos solo presentaban descripciones, comentarios o relatos anecdóticos. No se encontraron estudios, publicados ni no publicados, en los que se documentara la evaluación de los efectos y la eficacia de intervenciones basadas en las descripciones o protocolos del procesamiento gestáltico del lenguaje.”
7. En palabras de Hutchins et al. (2024):
“El término ‘procesador del lenguaje gestáltico’ está problemáticamente definido y conceptualizado; la afirmación de que las personas autistas son procesadores gestálticos del lenguaje es engañosa y poco útil, y no hay evidencia de que el procesamiento gestáltico del lenguaje represente una entidad clínica legítima. La base teórica carece de respaldo empírico.”
“Blanc et al. (2023) afirmaron que las etapas del procesamiento gesáltico del lenguaje fueron “detalladas y cuantificadas” por Blanc (2012), quien “analizó 15 años de datos clínicos recopilados a partir de muestras de lenguaje de decenas de personas autistas y neurotípicas que usaban un estilo gestáltico de desarrollo del lenguaje” (p. 3); sin embargo, cabe señalar que este trabajo fue escrito y publicado sin revisión por pares y solo incluye un pequeño número de descripciones informales de casos.”
Referencias
Bryant, L., Bowen, C., Grove, R., Dixon, G., Beals, K., Shane, H. y Hemsley, B. (2024). Systematic Review of Interventions Based on Gestalt Language Processing and Natural Language Acquisition (GLP/NLA): Clinical Implications of Absence of Evidence and Cautions for Clinicians and Parents. Current Developmental Disorders Reports, 12(1), 1-14.
Hutchins, T. L., Knox, S. E. y Fletcher, E. C. (2024). Natural language acquisition and gestalt language processing: A critical analysis of their application to autism and speech language therapy. Autism & Developmental
Comentarios
Publicar un comentario