El porcentaje de consonantes correctas: algunos apuntes sobre su utilidad en la evaluación y el tratamiento del trastorno de los sonidos del habla (Bowen, 2023)

La experiencia profesional, aunque tiene un valor incalculable, no siempre es sinónimo de precisión. En el caso del trastorno de los sonidos del habla (TSH), que engloba a aquellos niños con dificultades graves y persistentes para producir y secuenciar los sonidos que componen las palabras, esto no es una excepción. En un estudio clásico (Flipsen et al., 2005), diez especialistas en habla, todos ellos con más de una década de experiencia profesional, eran incapaces de coincidir en el grado de severidad de 17 niños con TSH. Por ello, a veces parece interesante el uso de medidas cuantitativas, como el porcentaje de consonantes correctas (PCC) para evaluar la gravedad del problema. Se trata de una medida rápida que puede servir para evaluar la severidad del TSH y para monitorizar la respuesta a la intervención. 

1. El porcentaje de consonantes correctas

El porcentaje de consonantes correctas (PCC) es una medida cuya creación se remonta cuarenta años atrás. Tal y como establece Bowen (2023) en una revisión reciente, los trabajos originales sobre esta medida se deben a Shriberg y Kwiatkowski (1982). La medida se calcula grabando una conversación en la que el niño produzca al menos 200 palabras. Los trabajos originales implicaban un intercambio comunicativo entre profesional y el niño; por tanto, no está tan claro si podría usarse también el recontado de una historia por parte de los niños. Los investigadores encontraron que el PCC estaba relacionado con aspectos tan importantes como la severidad del trastorno de los sonidos del habla y la persistencia en el tiempo mismo.  Veamos algunas indicaciones para calcularlo e interpretarlo.

2. Calculando el porcentaje de consonantes correctas

Como hemos indicado anteriormente, el profesional debe extraer al niño un total de 200 palabras que sean mínimamente inteligibles. Para ello es recomendable que converse con el niño sobre un tema de su interés  Posteriormente, debe obtener dos medidas. La primera tiene que ver con el número total de consonantes que están incluidas en las palabras que el niño ha pronunciado. La segunda tiene que ver con la cantidad de consonantes correctas que el niño ha sido capaz de emitir. Bowen (2023) señala que cualquier omisión, sustitución o distorsión que el niño presente en las consonantes que pronuncia debe considerarse como un error. El profesional divide el número de consonantes correctas producido por el niño por el número de consonantes totales que tienen las palabras que ha pronunciado y multiplica el resultado por 100. Es posible ver la fórmula en la siguiente imagen.


3. Interpretando el porcentaje de consonantes correctas

Es posible establecer el grado de severidad del trastorno de los sonidos del habla en base al PCC. Shriberg y Kwiatkowski (1982), en base a esta medida, validaron una conocida categorización con cuatro niveles de gravedad. Es importante aclarar que los autores validaron esta medida en niños que tenían entre 4,1 y 8,6 años. Bowen (2023) indica que no es buena idea usar estas categorías en niños que tengan una edad fuera de este rango.


4. Monitorizando la respuesta a la intervención

Al ser una medida global y cuantitativa de la inteligibilidad del habla, el PCC suele recomendarse en los manuales especializados como un indicador de la respuesta del niño a los programas para la mejora de la inteligibilidad del habla. Es posible observar en este gráfico una monitorización en la que se ha empleado esta medida cada cuatro semanas de intervención.


Referencias

Bowen, C. (2023). Children's speech sound disorders. John Wiley & Sons.

Shriberg, L. D. y Kwiatkowski, J. (1982). Phonological disorders III: A procedure for assessing severity of involvement. Journal of speech and Hearing Disorders, 47(3), 256-270.

Comentarios