Subtipos de malos lectores: revisando algunas aportaciones recientes (Capin et al., 2021; Spear-Swerling, 2024).
El modelo simple de lectura y los perfiles de malos lectores
Un buen modelo para comprender qué perfiles de malos lectores hay en los centros educativos es el modelo simple de lectura (Nation et al., 2021). Este modelo sostiene que la comprensión lectora es el producto de dos habilidades: la decodificación y la comprensión del lenguaje. Diversos estudios experimentales han demostrado que vincular la intervención educativa con las dificultades concretas de estos grupos de malos lectores es fundamental para lograr una respuesta específica y eficaz que dé buenos resultados (Connor et al., 2004; Connor et al., 2007).
Recientemente, Capin et al. (2021) realizaron un estudio con la participación de 446 estudiantes de cuarto y quinto grado (9 – 11 años) que obtuvieron puntuaciones por debajo del percentil 16 en una prueba de comprensión lectora. Al tomar medidas de las habilidades que conforman el modelo de visión simple, los autores identificaron tres perfiles de malos lectores.
El 91 % de los niños que participaron en el estudio tenía dificultades moderadas tanto en la decodificación como en la comprensión del lenguaje. Por su parte, el 5 % presentaba una comprensión del lenguaje moderadamente baja, pero además tenía dificultades muy severas en la decodificación (un perfil arquetípico que suelen presentar los niños con dislexia). Finalmente, el 4 % tenía una decodificación moderadamente baja, pero mostraba problemas severos en la comprensión del lenguaje. Algunos autores han encontrado este perfil de forma recurrente que presentan trastorno del desarrollo del lenguaje (Snowling y Hulme, 2020) Lo importante, en todo caso, es conectar la detección y la respuesta educativa con dichos perfiles.
Conectando los perfiles con la práctica profesional
En un manual reciente, Spear-Swerling (2024) parte del modelo simple de lectura para orientar la detección y la intervención en niños con dificultades en la lectura. Por una parte, la autora señala los indicadores asociados a las dificultades en la decodificación, tanto en las etapas más iniciales como en las más avanzadas. Por otra, analiza qué indicadores se asocian las dificultades en la comprensión lectora derivadas de una mala comprensión del lenguaje. Finalmente, describe las intervenciones con científicamente fundamentadas que pueden ayudar a los niños con dificultades tanto en la decodificación y la comprensión del lenguaje. Es importante señalar que, cuando los niños presentan dificultades simultáneas en las dos habilidades, la intervención debe combinarse. Veamos alguna de su aportaciones.
Referencias
Capin, P., Cho, E., Miciak, J., Roberts, G. y Vaughn, S. (2021). Examining the reading and cognitive profiles of students with significant reading comprehension difficulties. Learning Disability Quarterly, 44(3), 183-196.
Spear-Swerling, L. (2024). The Structured Literacy Planner: Designing Interventions for Common Reading Difficulties, Grades 1-9. Guilford Publications.
Comentarios
Publicar un comentario