Intervenciones para la mejora de la decodificación: aspectos instruccionales fundamentados desde la investigación (Spear-Swerling, 2024)

Recientemente, Spear-Swearling (2024) ha publicado un manual para ayudar a los profesionales a diseñar programas educativos para dar respuesta a niños con dificultades en la lectura. Resulta interesante la revisión de principios instruccionales que, fundamentados desde la investigación, la autora extrae para guiar la práctica profesional de aquellos que atienden a los niños con dificultades en la lectura.

He tratado de hacer una síntesis de los mismos y de adjuntar algunos ejemplos propios sobre cómo transferir esto a la intervención que se ofrece a los niños con dificultades para decodificar, esto es, para leer de forma precisa y fluida.


Explícita

  • Los contenidos esenciales se enseñan, modelan y explican de forma explícita y clara por el profesional.
  • Ejemplo: el profesional explica de forma clara cómo ensamblar los sonidos de las letras al decodificar, las diferentes formas en las que puede sonar cada letra o cómo leer con buena entonación y prosodia.
Sistemática
  • Los contenidos se programan de una manera planificada, lógica y secuencial, partiendo de lo simple a lo complejo.
  • Ejemplo: el docente enseña las correspondencias entre letras y sonidos que los niños no tienen bien adquiridas y añade, sistemáticamente, otras nuevas mientras planifica repasos acumulativo de las anteriores.
Atiende a los prerrequisitos
  • La enseñanza atiende habilidades previas que es necesario adquirir para pasar a ejecutar tareas más complejas.
  • Ejemplo: los niños no practican la lectura de texto conectado si aún no saben cómo suenan las letras.
Da correcciones claras y específicas
  • El profesional ofrece correcciones específicas, inmediatas y que permiten a los niños volver a practicar. 
  • Ejemplo: el profesional para a los niños en aquellas palabras que no ha leído bien, enseña las correspondencias entre letras y sonidos no adquiridas y les permite volver a practicar.
Selecciona bien los ejemplos, las tareas y los textos
  • Hay una selección cuidada de los ejemplos que se ponen en la enseñanza, así como de la complejidad de las actividades y los textos a decodificar.
  • Ejemplo: los niños no leen palabras o textos que incluyen letras cuyas correspondencias entre grafemas y fonemas aún no han adquirido y que el profesional no ha enseñado explícitamente.
Enseña las relaciones entre letras y sonidos
  • El profesional enseña las relaciones entre letras y sonidos de forma estructurada y sistemática. 
  • Ejemplo: el profesional enseña cómo suenan las letras, automatiza las relaciones entre fonemas y grafemas con tareas que implican conciencian fonémica y, posteriormente, transfiere todo lo anterior a la decodificación de palabras, enseñando a los niños a conectar unos sonidos con otros sin cortar la fonación.
Busca transferencia a aprendizajes más complejos
  • Los niños deben aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de tareas variadas y cada vez más complejas.
  • Ejemplo: el objetivo de la conciencia fonémica y de la enseñanza de las correspondencias entre grafemas y fonemas es que los niños transfieran, rápidamente, ese conocimiento a la lectura de palabras simples, polisílabas y a la decodificación de texto conectado. Por lo tanto, se diseñan oportunidades para ello.
Evalúa y toma decisiones basadas en datos
  • Se usan los datos de las evaluaciones para diseñar la intervención, monitorizar el progreso y hacer ajustes en el programa.
  • Ejemplo: se parte de una evaluación inicial que permite al profesional observar los errores que el niño comete al decodificar y las correspondencias entre letras y sonidos no adquiridas. Se monitoriza el progreso sesión a sesión con una media breve para ajustar el diseño instruccional.
Referencia

Spear-Swerling, L. (2024). The structured literacy planner: designing interventions for common reading difficulties. Guildfor press. 


Comentarios