El trabajo de conciencia fonológica en niños con Trastorno de los Sonidos del Habla (TSH). Un ejemplo reciente (Farag et al., 2023)

Los niños con Trastorno de los Sonidos del Habla (TSH) presentan más dificultades para aprender a leer (Tambyraja et al., 2020). Algunos estudios han reportado que esto se debe, en gran medida, a sus problemas fonológicos (Haiyou-Thomas et al., 2017). De hecho, algunos trabajos reportan que cerca de un 80% de los errores que estos niños cometen son de corte fonológico (Dodd et al., 2018). Aunque la intervención fonológica habitual (pares mínimos, oposiciones múltiples, oposiciones máximas, etc.) parece efectiva (Storkel et al., 2022), algunos autores han recomendado también el trabajo de conciencia fonológica para estos niños (Brosseau-Lapré y Roepke, 2022). No es de extrañar,  ya que algunos autores han señalado una fuerte relación entre las bajas habilidades de conciencia fonológica y algunos tipos de errores que cometen al hablar (Preston y Edwards, 2010). 

Base teórica


Ayudar a los niños a manipular y representar los sonidos que configuran las palabras les ayuda a discriminar mejor los rasgos y los contrastes entre diferentes fonemas, lo que es la base del aprendizaje fonológico (Brosseau-Lapré y Roepke, 2022). También se ha indicado que el trabajo de conciencia fonológica puede ser útil para que los niños representen mejor la estructura interna de la palabra y reduzcan la inconsistencia con la que producen palabras largas y silábicamente complejas (Roepke y Brosseau-Lapré, 2023). Muchas intervenciones suelen trabajar conciencia fonémica (los niños manipulan los sonidos individuales de la palabra) cuando los niños tienen problemas para adquirir fonemas concretos (Gillon, 2017). El trabajo en conciencia silábica, por otra parte, se ha usado también para ayudar a los niños a producir palabras largas de forma más consistente (Crosbie, 2021).

Algunas evidencias

Gillon (2000) realizó varios trabajos en los que se reportaba que aquellos niños con TSH que cometían errores de corte fonológico se beneficiaban de la intervención en conciencia fonológica. El programa de intervención de Gillon (2000) se centraba en desarrollar la capacidad de los niños para representar y manipular mentalmente los sonidos que componen las palabras (conciencia fonémica). Hesketh et al. (2000) encontraron, en la misma línea, que la intervención en conciencia fonológica era tan efectiva como el trabajo articulatorio clásico en niños que presentaban problemas de habla de naturaleza fonológica. Farag et al. (2023), por su parte, realizaron un trabajo reciente que explora este tema. Vamos a verlo.

Un trabajo reciente (Farag et al., 2020)

Farag et al. (2023) llevaron a cabo un estudio con 60 niños que presentaban TSH de naturaleza fonológica y, además,  problemas en el desarrollo del lenguaje. Los niños fueron asignados, aleatoriamente, a una de estas dos condiciones. 
  • Condición A: los niños recibían intervención en lenguaje combinada con una intervención fonológica clásica.
  • Condición B: los niños recibían intervención en lenguaje combinada con trabajo de conciencia fonológica.
Las mejoras fueron similares en ambos grupos. No había diferencias en el porcentaje de consonantes correctas que se obtuvo tras la aplicación de ambas intervenciones. En las siguientes imágenes es posible ver ejemplos de las actividades del programa de conciencia fonológica diseñado por los autores adaptadas al castellano.





Algunas consideraciones

Parece razonable usar la conciencia fonológica como complemento para aquellas intervenciones cuyo propósito es el de ayudar a los niños a percibir los diferentes contrastes que existen entre los fonemas (Brosseau-Lapré y Roepke, 2022). Y es que las intervenciones como los pares mínimos, las oposiciones máximas o las oposiciones múltiples parecen efectivas para aquellos niños con TSH cuyos errores son de naturaleza fonológica (Storkel, 2022). La intervención en conciencia fonológica puede ser un buen complemento a estas aproximaciones. Respecto al programa de intervención propuesto por Farag et al. (2023), me queda la duda de si su propuesta de manipular varias unidades a la vez (fonemas, sílabas y unidades intrasilábicas) es mejor que centrar el trabajo, exclusivamente, en la manipulación de los fonemas.

Referencias

Farag, H. M., Eldessouky, H., Shahin, E. y Atef, M. (2024). Phonological awareness training and phonological therapy approaches for specific language impairment children with speech sound disorders: a comparative outcome study. European Archives of Oto-Rhino-Laryngology, 281(1), 479-487.

Comentarios