Cuarenta años de intervención en dislexia en el ámbito educativo: un metaanálisis (Hall et al., 2022)

El pasado martes 13 (fecha, tradicionalmente, poco alentadora) apareció un metaanálisis que tenía por objetivo revisar la eficacia de las intervenciones para niños con dislexia o riesgo de dislexia en el ámbito educativo. Se buscaba también aislar aquellas variables que moderaran dicha eficacia. El primer escollo que Hall et al. (2022) debieron solventar, como ellos mismos indicaron, tiene que ver con cómo se define la dislexia en este trabajo (para aquellos interesados en la discusión sobre cómo operativizar el término recomiendo ver el trabajo de Miciak y Fletcher (2020) o el de Elliott (2020)). Hall et al. (2022), por su parte, abordan la dislexia como dificultades para decodificar y deletrear las palabras escritas que no están asociadas a discapacidad intelectual o a problemas sensoriales. De hecho, los estudios fueron incluidos en el metaanálisis si cumplían criterios como los siguientes (para ver la totalidad es recomendable ver el trabajo original):
  1. Los participantes debían estar por debajo del percentil 25 en medidas estandarizadas relacionadas con la decodificación y/o el deletreo (lectura de palabras, pseudopalabras, aprendizaje de las correspondencias entre grafemas y fonemas...). Los estudios no se incluyeron si los participantes presentaban discapacidad intelectual, trastorno del espectro autista o discapacidad sensorial.
  2. Los participantes estaban escolarizados en cursos que abarcaban desde los 5 a los 11 años.
  3. Los estudios empleaban diseños experimentales o cuasi-experimentales que incluían al menos 15 participantes por grupo.
  4. Las mejoras se medían mediante medidas estandarizadas relacionadas con la decodificación, el deletreo, el conocimiento de las correspondencias entre grafemas y fonemas, la conciencia fonémica o la fluidez lectora.
  5. Las intervenciones tuvieron lugar en el ámbito educativo y se habían dado entre 1980 y 2020 (el hecho de que los estudios debieran cumplir una serie de requisitos metodológicos hace que la mayoría de intervenciones revisadas sean relativamente recientes, pese al enorme periodo de tiempo que abarca la revisión).
Algunos hallazgos interesantes
El metaanálisis incluye un total de 53 estudios que engloban a un total de 6053 estudiantes que presentaban dislexia o riesgo de dislexia. Algunos de las conclusiones que encuentra el metaanálisis son las siguientes:
  1. Las intervenciones que abordan aspectos fundacionales (instrucción de las reglas de conversión grafema-fonema, decodificación de palabras, conciencia fonémica, deletreo, fluidez...) son efectivas para mejorar la decodificación de los niños y niñas con o en riesgo de dislexia, aunque su efecto es moderado. No obstante, hay una gran heterogeneidad entre los resultados alcanzados por diferentes estudios.
  2. La duración de la intervención es importante. De hecho, cuando se controlaban otros moderadores cada hora  añadida de intervención parecía tener una relación directa con la eficacia de la intervención. Esto va en consonancia con lo que se viene advirtiendo respecto a la necesidad de proveer de intervenciones específicas e intensivas, por ejemplo, a niños pequeños que están en situación de riesgo de presentar dislexia.
  3. Las intervenciones que se definían a sí mismas como multisensoriales obtuvieron resultados semejantes respecto a las que no presentaban esta denominación.
  4. Las intervenciones que añadían a las actividades de decodificación y reconocimiento automático de palabras actividades de deletreo parecían mostrar efectos superiores (ahora veremos como es necesario tomar estas cosas con cautela al transferir estos resultados a idiomas más transparentes, como el castellano).
Dos diferencias con estudios anteriores
Personalmente, dos resultados de este metaanálisis son interesantes y me merecen un apunte aparte, ya que no reproducen lo encontrado en otros trabajos recientes:
  1. La edad no parece moderar los resultados obtenidos. Hall et al. (2022) no encontraron que las intervenciones aplicadas a edades tempranas fueran más efectivas que las aplicadas a edades más tardías.  Por el contario y a modo de ejemplo, en el metaanálisis Wanzek y Vaughn (2007) se encontró que las intervenciones que ofrecían al menos 100 sesiones de intervención, los tamaños de efecto para los niños de primer grado fueron significativamente superiores a los encontrados en segundo y tercer grado. Lovett et al. (2017), por su parte, encontraron tamaños de efecto el doble de amplios en el primer curso que en el tercero en un estudio experimental.
  2. La densidad de los agrupamientos no afecta a la eficacia de la intervención. El metaanálisis incluye, sobre todo, intervenciones en pequeño grupo e intervenciones recibidas de forma individualizada, no encontrándose diferencias significativas en los resultados alcanzados por ambas. Los resultados en lo relativo a esto suelen mostrar cierta inconsistencia. Por ejemplo, en un metaanálisis reciente Gersten et al. (2020) encontraron que, para niños escolarizados en el primer curso la intervención recibida de forma individualizada fue más efectiva que la recibida en pequeño grupo. Resultados similares se habían observado en estudios experimentales con niños resistentes a la intervención (Denton et al., 2013) y en estudios que modificaban sistemáticamente esta variable (Ehri, 2007).
Algunas limitaciones
  • Todos los trabajos incluidos revisan intervenciones que abordan dificultades para leer en inglés. Este, al igual que el nuestro, es un idioma alfabético. Sabemos que, hasta cierto punto, aspectos como la adquisición del principio alfabético son importantes en ambas lenguas. No obstante, el inglés es mucho más opaco que el castellano, puesto que las correspondencias entre grafemas y fonemas son menos estables y unívocas y los resultados hay que tomarlos con prudencia.
  • Definir la dislexia en base a todos aquellos niños que puntúan por debajo de un umbral en pruebas de decodificación (percentil 25) es muy problemático. No todos esos niños tienen por qué mostrar dificultades graves y persistentes en la decodificación (lo que se suele incluir por algunos autores (Fletcher y Miciak 2019) como criterio clave para la detección de la dislexia) y puede que se catalogue como disléxicos a niños que, más que una mala predisposición para el aprendizaje de la decodificación, sobre todo a edades muy tempranas, vienen de entornos desfavorecidos con baja exposición cultural. No obstante, el tema de la selección de los participantes en la investigación en dislexia es complejo y ya se ha abordado con mayor profundidad en trabajos recientes (Lopes et al., 2020).

Referencias

Ehri, L. C., Dreyer, L. G., Flugman, B. y Gross, A. (2007). Reading rescue: An effective tutoring intervention model for language-minority students who are struggling readers in first grade. American Educational Research Journal, 44(2), 414-448.

Elliott, J. G. (2020). It’s time to be scientific about dyslexia. Reading Research Quarterly, 55, S61-S75.

Fletcher, J. M. y Miciak, J. (2019). The Identification of Specific Learning Disabilities: A Summary of Research on Best Practices. Grantee Submission.

Gersten, R., Haymond, K., Newman-Gonchar, R., Dimino, J. y Jayanthi, M. (2020). Meta-analysis of the impact of reading interventions for students in the primary grades. Journal of Research on Educational Effectiveness, 13(2), 401-427.

Hall, C., Dahl-Leonard, K., Cho, E., Solari, E.J., Capin, P., Conner, C.L., Henry, A.R., Cook, L., Hayes, L., Vargas, I., Richmond, C.L. y Kehoe, K.F. (2022), Forty Years of Reading Intervention Research for Elementary Students with or at Risk for Dyslexia: A Systematic Review and Meta-Analysis. Read Res Q. https://doi.org/10.1002/rrq.477

Lopes, J. A., Gomes, C., Oliveira, C. R. y Elliott, J. G. (2020). Research studies on dyslexia: Participant inclusion and exclusion criteria. European Journal of Special Needs Education, 35(5), 587-602.

Lovett, M. W., Frijters, J. C., Wolf, M., Steinbach, K. A., Sevcik, R. A. y Morris, R. D. (2017). Early intervention for children at risk for reading disabilities: The impact of grade at intervention and individual differences on intervention outcomes. Journal of Educational Psychology, 109(7), 889.

Miciak, J. y Fletcher, J. M. (2020). The critical role of instructional response for identifying dyslexia and other learning disabilities. Journal of Learning Disabilities, 53(5), 343-353.

Wanzek, J. y Vaughn, S. (2007). Evidence-based implications from extensive early reading interventions. School Psychology Review, 36(4), 541-561.

Comentarios