Errores fonológicos en la escritura de palabras en niños con discapacidad intelectual: evidencias en una ortografía transparente (Di Blasi al. 2023)

Las ortografías transparentes, como el castellano o el italiano, son aquellas en los que las relaciones entre grafemas y fonemas son estables. Algunos autores entienden que las habilidades fonológicas son esenciales en las ortografías transparentes, ya que, una vez que los niños conectan las letras con sus sonidos pueden aplicar este conocimiento para leer y escribir (Notarnicola et al., 2012). En idiomas transparentes esto es sencillo para muchos niños, que lo aprenden en el primer año de enseñanza. Sin embargo, Di Blasi et al. (2023) encontraron que para los niños con discapacidad intelectual esto puede ser todo un reto, observando muchos errores fonológicos en su escritura. 

El trabajo de Di Blasi et al. (2023)

Di Blasi et al. (2023) compararon los errores en la escritura de casi medio centenar de niños con discapacidad intelectual, escolarizados en cursos que abarcaban desde los 10 a los 14 años, con los cometidos por un grupo de niños con desarrollo típico. Los autores evaluaron los errores fonológicos (descritos como aquellos que implican tener automatizadas las relaciones entre letras y sonidos) y los ortográficos (aquellos que son fonológicamente plausibles, pero precisan de recuperar la representación ortográfica de la palabra para saber, por ejemplo, si la palabra “vaso” se escribe con “b” o con “v” o la palabra girasol se escribe con “g” o con “j”).

Errores fonológicos en los niños con DI

Pese a que los autores encontraron que los niños con discapacidad intelectual mostraban muchos errores ortográficos, los autores encontraron que las diferencias más amplias con los niños con desarrollo típico tenían que ver con los errores fonológicos. Esto es, los niños cometieron muchos más errores que indicaban una pobre aplicación y automatización de las correspondencias entre grafemas y fonemas. Los autores indican que esto puede deberse a una fragilidad lingüística para representar los sonidos del habla (conciencia fonémica) y, posteriormente, ensamblarlos correctamente con las letras. Se presentan ahora algunos de los errores descritos.

Errores de distancia mínima

Los errores de distancia mínima son aquellos en los que los niños confunden un fonema por otro que comparte ciertos rasgos con él. Esto también lo observamos en nuestro idioma. Extrapolándolo al castellano, no es infrecuente encontrarse con niños que confunden los grafemas “f” y “z” o los grafemas “ñ” y “ll” porque están asociados a sonidos que comparten ciertas características.


Errores sensibles al contexto

Los errores fonológicos sensibles al contexto son aquellos relacionados con el hecho de que hay algunas letras que suenan diferente en función de las letras adyacentes. En castellano, por ejemplo, saber que la letra “c” suena /k/ acompañada de la “a”, la “o” o la “u” y que suena /θ/ acompañada de la “e” o la “i” es necesario para no cometer este tipo de errores. Dejo algunos ejemplos.

Otros errores

Los autores también describieron otros errores fonológicos como las transposiciones (en las que los niños desordenan los sonidos de las palabras), las omisiones (en las que los niños añaden sonidos, las adiciones (en las que se añaden sonidos) o las confusiones de sonidos que no compartían rasgos. En castellano no es infrecuente encontrar estos errores en la práctica profesional. Dejo algunos ejemplos.

Conclusión

Di Blasi et al. (2023) concluyen que los niños con discapacidad intelectual mostraron problemas fonológicos que se traducían en dificultades para establecer las correspondencias entre grafemas y fonemas. Sabemos que esto no ocurre solo con el alumnado con discapacidad intelectual. Algunos niños con dislexia o desconocimiento del idioma, por ejemplo, pueden mostrar errores fonológicos y dificultades para adquirir las relaciones entre letras y sonidos. En estos casos suelen recomendarse intervenciones que incorporan la enseñanza explícita de las correspondencias, conciencia fonémica y práctica de escritura y decodificación con diversos grados de apoyo y andamiaje  (Hebert et al., 2018).

Referencia

Di Blasi, F. D., Vizzi, F., Stimoli, M. A., Buono, S., Iaia, M., Zoccolotti, P. y Angelelli, P. (2023). Spelling deficits in children with intellectual disabilities: Evidence from a regular orthography. Frontiers in Psychology, 13, 1065525.

Comentarios