Una intervención de conciencia fonológica y habilidades narrativas para niños de Educación Infantil con problemas en el desarrollo del lenguaje (Rehfeld, 2025)
Las habilidades lingüísticas tempranas cimentan el posterior desarrollo de la decodificación y la comprensión lectora (Jago et al., 2025). Por ello, no es de extrañar que la implementación de programas para el desarrollo del lenguaje a edades tempranas haya demostrado poder mejorar, años después, la competencia lectora de los niños (Hulme et al., 2025). Estos programas son especialmente importantes para niños con problemas en el desarrollo del lenguaje. En este sentido, Rehfeld (2025) publicó una intervención para la mejora de la conciencia fonológica y las habilidades narrativas en este tipo de niños.
La conciencia fonológica
La conciencia fonológica tiene que ver con la capacidad de manipular y representar mentalmente las unidades del lenguaje oral, independientemente de su significado (Gillon, 2017). Implica tomar conciencia, por ejemplo, de las sílabas (conciencia silábica) y lo fonemas (conciencia fonémica) que componen las palabras. La implementación estructurada de programas conciencia fonémica es especialmente interesante, ya que apoya el desarrollo del principio alfabético, ayuda a aprender las correspondencias entre letras y sonidos, y facilita la precisión en tareas de lectura y de escritura (Ashny et al., 2023).
Las habilidades narrativas
Algunos programas de habilidades narrativas, como Story Champs, implican contar y recontar historias con una serie de apoyos visuales y verbales (Petersen y Spencer, 2016). Estos programas han demostrado poder generar una transferencia pequeña, pero significativa, a las posteriores habilidades de comprensión lectora (Gillam et al., 2024). Además, pueden facilitar la instrucción de vocabulario (Bedore et al., 2024), sirven para mejorar el lenguaje de niños que desconocen el idioma en el que se enseña (Spencer et al., 2015) o que presentan trastorno del desarrollo del lenguaje (Hessling y Schuele, 2020).
El estudio de Rehfeld (2025)
El estudio consistió en un diseño experimental de caso único con línea base múltiple, un diseño muy utilizado en la investigación en educación especial y que tiene una fuerte validez interna. Participaron 8 niños de entre 3 y 5 años con dificultades en el desarrollo del lenguaje. Los niños recibieron la intervención en parejas. Cada pareja recibió dos sesiones de 20 minutos de intervención por semana durante 12 semanas (5 minutos destinados a la conciencia fonológica y 15 minutos a las habilidades narrativas). Veamos el protocolo de intervención que adjuntan los autores en el estudio para cada una de las sesiones.
Resultados del estudio
Todos los niños aumentaron su desempeño en el recontado de historias durante la fase de intervención respecto a la línea base, confirmando una relación causal entre la aplicación de la intervención y la mejora de las habilidades narrativas. Asimismo, los participantes demostraron mejoras significativas en la conciencia fonológica, especialmente a la hora de integrar sílabas en palabras, aunque con variabilidad individual. Los tamaños del efecto calculados por el investigador indicaron efectos entre moderados y grandes. En conjunto, la intervención fue eficaz y eficiente para fortalecer las habilidades lingüísticas en niños con problemas en el desarrollo del lenguaje.
Referencias
Gillon, G. T. (2017). Phonological awareness: From research to practice (2nd ed.). The Guilford Press.
Petersen, D. B., & Spencer, T. D. (2016). Using narrative intervention to accelerate canonical story grammar and complex language growth in culturally diverse preschoolers. Topics in Language Disorders, 36(1), 6–19.
Rehfeld, D. M. (2025). An integrated narrative and phonological awareness intervention for preschool children at risk of developing a reading disability. Topics in Early Childhood Special Education, 45(1), 1–13.
Spencer, T. D., Petersen, D. B., Slocum, T. A., & Allen, M. M. (2015). Large group narrative intervention in Head Start preschools: Implications for response to intervention. Journal of Early Childhood Research, 13(3), 196–217.
Comentarios
Publicar un comentario