La resolución del 10 de septiembre que regula el convenio para la implementación de PANDA: un programa para la mejora en la alfabetización en los colegios basado en el modelo de respuesta a la intervención
La resolución del 10 de septiembre
Ayer se publicó la Resolución de 10 de septiembre de 2025 en el Boletín Oficial de la Región de Murcia por la que se fija un convenio con la Consejería de Educación para el pilotaje de PANDA, un programa para la mejora de la alfabetización en los centros educativos.
Marco teórico
PANDA (Programa de Alfabetización en Niños con Dificultades de Aprendizaje) surge desde el modelo de respuesta a la intervención (RTI), aunque las denominaciones más actuales usan las siglas MTSS (Multi-Tiered System of Support). Estos modelos son relativamente conocidos.
Partiendo de ellos, PANDA aborda la alfabetización en los colegios en tres niveles. La prevención y la intensificación curricular son la esencia del modelo. Ofrecer programas de calidad para todos y una respuesta rápida, estructurada y focalizada a aquellos que están en riesgo.
Nivel 1
El nivel 1 trata de llevar programas de calidad para todo el alumnado. En 1º de Educación Primaria se aplican rutinas que enseñan explícitamente cómo suenan las letras, automatizan lo anterior con actividades de conciencia fonémica y transmiten lo aprendido a la decodificación.
En el nivel 1 también se incluye, para los tres cursos de Educación Infantil, un programa de conciencia fonológica, habilidades narrativas y de enseñanza explícita de vocabulario.El objetivo es desarrollar unas bases lingüísticas sólidas que cimenten la posterior alfabetización.
Nivel 2
El nivel 2 está destinado al 20% de niños que, pese a los programas ofrecidos a todo el alumnado, está mostrando sus primeras dificultades para aprender a leer. Para ello, los centros administran, periódicamente, cribados universales cada tres meses durante el primer curso.
Este alumnado en riesgo recibe semanalmente, en grupo pequeño, además de los programas anteriormente mencionados en el nivel 1, un programa estructurado con 8 fases y cerca de 60 sesiones. Este programa lo aplican los maestros que cuentan con horas de apoyo en el área de lengua.
Nivel 3
El nivel 3, por su parte, lo aplican maestros especialistas de Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica, que aplican el programa anterior en niños con ACNEAE que estén presentado dificultades muy graves y persistentes para aprender a leer, en grupos de uno a tres estudiantes.
A este nivel 3 llega este año IDECOL, que es un programa para niños que, aunque ya estén alfabetizados, muestren dificultades muy graves y persistentes para leer de forma precisa y fluida (como los niños con dislexia) y que requieran una intervención temprana y estructurada.
Experiencia, resultados y agradecimientos
El programa se aplicó durante el curso pasado con 14 centros que hicieron el pilotaje. Los datos recabados resultan esperanzadores, pero preliminares, ya que no pudieron tomarse evidencias de corte experimental (el manuscrito con estos datos se encuentra ahora en revisión).
El objetivo es comenzar a recabar evidencias de mayor calidad desde este próximo curso. Mientras tanto seguiremos trabajando con los profesionales de los centros educativos para combinar programas de calidad para todos con atención temprana y estructurada al alumnado en riesgo.
Tanto Marina López como yo, creadores del programa, estamos agradecidos al Servicio de Atención a la Diversidad, a los equipos directivos y a los profesionales de los centros, cuyo trabajo y colaboración nos permite trabajar juntos para mejorar la alfabetización en los centros.
Referencias
Es posible leer la resolución en este enlace: https://www.borm.es/#/home/anuncio/20-09-2025/4369
El diseño técnico del programa para los niños que reciben los niveles 2 y 3 fue publicado hace un año en la revista INFAD de psicología: https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2704
El programa IDECOL, que se comienza a aplicar para los niños con dificultades graves y persistentes para decodificar (niveles 2 y 3) fue estudiado preliminarmente en la Revista de Investigación en Logopedia y es posible consultarlo en abierto: https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/88783
Comentarios
Publicar un comentario