La enseñanza explícita de morfemas derivativos: un procedimiento interesante para mejorar la adquisición de vocabulario en niños con trastorno del desarrollo del lenguaje (Glisson et al., 2025)

Se estima que los niños con desarrollo típico han aprendido en torno a unas 20.000 palabras a los 10 años (Nippold, 2016). Entre los 18 meses y los 6 años, aprenderían una media de 9 palabras diarias (Carey, 1978). Sin embargo, los niños con trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL) conocen menos palabras y las comprenden con mucha menos profundidad que los niños con desarrollo típico (McGregor et al., 2013). Aunque algunas intervenciones para mejorar su vocabulario funcionan, no muestran transferencia a otras palabras no enseñadas, lo que limita su impacto. Glisson et al. (2025) trataron de abordar este problema con una intervención basada en la enseñanza explícita de morfemas derivativos.

Diseño del estudio de Glisson et al., (2025)


Estas investigadoras presentaron un estudio controlado y aleatorizado. Se trabajó con 25 adolescentes de entre 13 y 15 años con problemas del lenguaje, la mayoría con diagnóstico de TDL. Tras una evaluación inicial, los estudiantes fueron asignados aleatoriamente a un grupo control (que no recibe la intervención) o a un grupo experimental (que sí la recibe). El grupo control recibió la atención en lenguaje habitual. El grupo experimental recibió una intervención para mejorar sus habilidades morfológicas en parejas, impartida dos veces por semana en sesiones 30 minutos a lo largo de ocho semanas. La mayoría de las sesiones se aplicaron en ocho pasos. Los he descrito a continuación, adaptándolos al castellano.










Resultados

Los adolescentes del grupo experimental mejoraron significativamente respecto a los del grupo control en las tareas de definición de morfemas (anti: algo que está en contra) y en la transferencia de lo anterior a la comprensión de palabras nuevas que incorporaban dichos morfemas (antidepresivos: medicamentos que actúan contra la depresión). Esto último, como veremos a continuación, resulta importante. La mejora se observó únicamente en los morfemas trabajados durante la intervención, es decir, los niños no mejoraron la comprensión de morfemas no abordados en la intervención. Como viene siendo habitual en la intervención especializada en lenguaje, no hubo transferencia más allá de los objetivos trabajados.

Lo más importante del estudio de Glisson et al. (2025)

Los niños con problemas de lenguaje necesitan mejorar su vocabulario. Sin embargo, la cantidad de palabras a enseñar excede el tiempo del que los profesionales disponen. El trabajo de Glisson et al. (2025) es interesante porque indica que la enseñanza explícita de morfemas puede facilitar que los niños comprendan mejor un gran número de palabras que los contienen. Así, enseñando el prefijo sub (por debajo, inferior) podríamos mejorar la comprensión de muchas palabras que lo incorporan (submarino, subterráneo, subrayar, subordinado, subdesarrollo, subsuelo, subconsciente, subcomité, subalterna, suburbio). El trabajo muestra también la importancia de principios de intervención en lenguaje como los que se presentan en la siguiente imagen.



Referencias

Carey, S. (1978). The child as word learner. In M. Halle, J. Bresnan, & G. Miller (Eds.), Linguistic theory and psychological reality (pp. 264–293). MIT Press.

Glisson, L., Tutty, R., Heine, C., Burke, C., Hughes, L., Dawson, N., & Ebbels, S. (2025). Morphemes matter: A small scale randomised control trial of vocabulary intervention focusing on affixes for adolescents with (developmental) language disorder. International Journal of Speech-Language Pathology. Advance online publication.

McGregor, K. K., Oleson, J., Bahnsen, A., & Duff, D. (2013). Children with developmental language impairment have vocabulary deficits characterized by limited breadth and depth. International Journal of Language & Communication Disorders, 48(3), 307–319. 

Nippold, M. A. (2016). Later language development: School-age children, adolescents, and young adults (4th ed.). Pro-Ed.

Comentarios

  1. Mil gracias por divulgar de manera tan clara y explicita conocimineto tan necesario a quienes buscamos aprender estrategias para apoyar a los niños en su proceso de aprendizaje.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario