El priming estructural con reformulación para la mejora de la morfosintaxis en niños con trastorno del desarrollo del lenguaje (Wada et al., 2020)

Los niños con trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL) suelen mostrar dificultades en la capacidad de comprender y producir oraciones sintáctica y morfológicamente correctas (Leonard, 2014). Los niños con TDL, por ejemplo, muestran muchas dificultades para elaborar oraciones subordinadas. Mientras que los niños con desarrollo típico son capaces de usar oraciones subordinadas sencillas ya a los 30 meses, los niños con TDL tardan, de media, entre 18 y 24 meses más en producir este tipo de oraciones, mostrando, además, un uso menor y más pobre de las mismas (Cahill et al., 2020). En este sentido Wada et al. (2020) desarrollaron una intervención para mejorar la adquisición de subordinadas en niños con TDL mediante la combinación de dos técnicas de intervención.

El priming estructural

El priming estructural se refiere al fenómeno por el cual la exposición a una estructura sintáctica específica aumenta la probabilidad de que esa misma estructura sea utilizada posteriormente. Este fenómeno refleja un proceso de aprendizaje implícito, donde los patrones lingüísticos se interiorizan mediante la exposición repetida, sin instrucción explícita. Fíjese en el ejemplo: al producir la segunda frase se mantiene la estructura sintáctica de la primera.



La reformulación

La técnica de reformulación consiste en que el adulto vuelva a emitir lo que el niño ha producido, pero cumpliendo con lo siguiente: a) se debe mantener el significado de lo que el niño expresa, b) la oración del adulto debe incluir el objetivo lingüístico que el profesional quiere que el niño adquiera. Dejo un ejemplo de esta técnica aplicada por un profesional que tratar de enseñar el uso de la preposición con.


Combinando ambas técnicas

Uno de los intereses del estudio de Wada et al. (2020) es la combinación de ambas técnicas. En palabras de los investigadores: ‘En cada prueba, se les mostró a los participantes una imagen y escucharon al examinador modelar verbalmente la estructura sintáctica objetivo. Luego se les mostró una segunda imagen que representaba una acción relacionada y se les pidió que crearan una oración que sonara como la oración que el examinador había producido para la imagen anterior. Si el participante producía una oración que contenía la estructura objetivo, el examinador repetía la oración del estudiante. Si la oración del participante no contenía la estructura objetivo, el examinador reformulaba la oración del participante para que incluyera la estructura sintáctica’. Véase un ejemplo a continuación.




El estudio de Wada et al. (2020)

El estudio incluyó a 26 niños de entre 6 años y 11 años. La mitad de los participantes (13) había sido diagnosticada con DLD. El objetivo de la intervención era mejorar la producción de las oraciones subordinadas adjetivas ligadas al sujeto (el perro que es peligroso ladra) o ligadas al objeto (el niño tiene una pelota que está pinchada). Se aplicó una única sesión con 80 intentos, 40 para oraciones centradas en el sujeto y 40 centradas en el objeto. Cada intento consistía en mostrar imágenes acompañadas de un modelado de la estructura sintáctica, seguidas de la solicitud al niño de producir una frase similar, pero con una imagen diferente. Si la respuesta era incorrecta, se aplicaba la técnica de reformulación. En la imagen siguiente es posible ver un ejemplo de la estructura de la sesión.


Resultados y conclusiones

Al finalizar la sesión, los investigadores reportaron algunos resultados positivos. No obstante, los niños con TDL tuvieron mayores dificultades para producir de forma estable y correcta las oraciones subordinadas adjetivas ligadas al complemento directo (las ligadas al sujeto las acabaron produciendo mejor). Para este tipo de oraciones las 40 oportunidades de práctica de esta única sesión no fueron suficientes para la mayoría de los participantes con DLD. De manera general, resulta interesante la aparición de resultados positivos con una sola sesión de trabajo. Los investigadores indican que podría ser positivo introducir la técnica en situaciones lingüísticamente significativas, como el recontado de historias. También señalan que podría ser positivo añadir un bloque de imitación al final (véase el ejemplo siguiente). 


Referencias

Wada, R., Gillam, S. L. y Gillam, R. B. (2020). The use of structural priming and focused recasts to facilitate the production of subject- and object-focused relative clauses by school-age children with and without developmental language disorder. American Journal of Speech-Language Pathology, 29(4), 1883–1895. https://doi.org/10.1044/2020_AJSLP-19-00090

Comentarios