Sketch and Speak: una intervención para mejorar las habilidades expositivas de los niños con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (Ukrainetz, 2024)

Las habilidades expositivas son un término paraguas que sirve para describir la capacidad de transmitir información abstracta de forma ordenada y cohesionada. Acciones como describir, comparar, explicar o justificar algo entrarían dentro de las llamadas habilidades expositivas. Las habilidades expositivas, ya sean orales o escritas, demandan un léxico infrecuente y abstracto (Lundine y McCauley, 2016), así como la capacidad de construir estructuras sintácticas complejas (Balthazar y Scott, 2010). Esto puede ser difícil para los niños con TDL. Sketch y Speak (Ukraintez, 2024) es una intervención en lenguaje diseñada para ayudar a los niños en este tipo de tareas.

Sketch y Speak

Según Ukrainetz (2024) la intervención busca que los niños sean capaces de conseguir tres cosas: a) identificar ideas clave de los textos expositivos, b) desarrollar esas ideas clave de forma escrita y c) ser capaces de exponer las ideas de forma organizada oralmente. En la siguiente imagen se muestra un esquema general de la intervención. Está basada, por un lado, en el hecho de que tomar notas de lo que uno lee o escucha se asocia a resultados positivos (Biggers y Luo, 2020). Por otro, en el hecho de que evocar y recuperar la información verbalmente es beneficioso para aprender (Abel y Roediger, 2018). Se trata de una intervención en lenguaje muy interesante para ser aplicada el contexto escolar.




El uso de organizadores gráficos y ”pictonotas” (picture writing)

Un elemento llamativo de la intervención propuesta por Ukrainetz (2024) tiene que ver con el uso, por un lado, de organizadores gráficos que guían a los niños con problemas de lenguaje en la selección de información importante. 

Por otro, los niños aprenden a tomar “pictonotas” (notas con dibujos). Para los niños con TDL, que pueden tener problemas para tomar notas escritas verbalmente complejas durante tareas de escucha o lectura,  pueden ser más sencillas. Más tarde, deben partir de ellas para desarrollar ideas más elaboradas de forma oral o escrita.




La intervención se aplica en unidades de dos sesiones. 

Sesión 1

En la primera sesión de la unidad los niños aprenden a tomar “pictonotas” partiendo de la lectura o la escucha de textos expositivos. La autora entiende que transformar la información verbal en información visual es valioso para los niños con problemas lingüísticos.

Sesión 2

En la segunda sesión los niños son ayudados por el profesional a convertir las pictonotas en frases que desarrollen las ideas de forma breve y concisa. Finalmente, los niños practican exponiendo el tema oralmente mientras se apoyan en los dibujos previamente elaborados.

Evidencia empírica

Ukrainetz (2019) aplicó la intervención en un diseño experimental en el que participaron 44 niños divididos en dos grupos (el grupo experimental recibía la intervención, mientras el grupo control no lo hacía). Los niños recibieron seis sesiones de intervención de treinta minutos de duración por parte de los profesionales especialistas en lenguaje y habla del centro. De forma muy resumida, los niños que recibieron la intervención mejoraron la capacidad de tomar notas de forma independiente y de reportar oralmente textos expositivos. Otros estudios, a mi juicio de menor calidad (Peterson et al., 2021), también han encontrado beneficios tras la aplicación de la intervención.

Una precaución

La intervención de Ukrainetz (2024), aunque pueda parecer sencilla a priori, tiene más complejidad de lo que parece. Cómo enseñar a los niños a tomar notas gráficas que sean coherentes y capten lo esencial, cómo ayudarlos a crear frases elaboradas y precisas partiendo de las mismas y cómo modelar y andamiar sus habilidades para exponer ideas oralmente puede ser muy complejo. Técnicas específicas que se usan para intervenir en lenguaje como el modelado, las expansiones o las extensiones pueden ser de una enorme utilidad. Pese a todo, he querido introducirla en una entrada porque me parece una intervención en lenguaje de cierto interés en contextos educativos.

Referencias

Ukrainetz, T. A. (2024). Evidence-based expository intervention: A tutorial for speech-language pathologists. American Journal of Speech-Language Pathology, 33(2), 654-675.

Comentarios