Una guía técnica para trabajar la conciencia fonémica (Ashby et al., 2023) y un apunte sobre cómo ajustarla a niños árabes

1. ¿Qué es la conciencia fonémica?

El pasado año, Ashby et al. (2023) publicaron un documento tituado ‘Teaching Phoneme Awareness in 2023: A guide for educators’. En él se desarrolla una guía técnica para que los profesionales sepan cómo trabajar la conciencia fonémica. Esta se define cómo capacidad de reconocer, segmentar y manipular los fonemas que componen las palabras. La conciencia fonémica es, de hecho, una habilidad que forma parte de la conciencia fonológica. En realidad, la conciencia fonémica es el último paso (y sin duda el más importante) que deberían llevar todos los programas de conciencia fonológica, al menos en idiomas alfabéticos. Siguiendo a Ashby et al. (2023) respondemos a algunas preguntas clave.


2. ¿Para qué sirve trabajar la conciencia fonémica?

Ashby et al. (2023) fundamentan que el desarrollo de programas que ayuden a los niños a tomar conciencia de los sonidos que componen las palabras es importante, ya que muchos niños tienen problemas para ello. Así, la conciencia fonémica: a) apoya el desarrollo del principio alfabético (la comprensión de que las letras representan sonidos), b) ayuda a aprender las correspondencias entre letras y sonidos, c) ayuda a los niños a reconocer las palabras más rápido cuando aparecen de nuevo, d) ayuda a los niños a tomar conciencia de la pronunciación de las palabras, lo que contribuye al aprendizaje de vocabulario y e) facilita la precisión de los niños en tareas de lectura y de escritura.

3. ¿Qué niños se benefician de su desarrollo?

Tomar conciencia de que las palabras están hechas de sonidos intercambiables, que es posible reconocer y aislar no es sencillo para muchos niños, por diversos motivos. Sin embargo,  tener la capacidad de manipular de forma precisa los sonidos que componen las palabras es importante para leer y escribir, incluso mucho más que para hablar. Por ello, Ashby et al. (2023) describen que el trabajo de conciencia fonémica beneficia a: a) niños pequeños que están en las etapas más emergentes del aprendizaje de la lectura, b) niños con dificultades en la lectura y c) niños que proceden de minorías lingüísticas, que hablan en casa idiomas diferentes al que se usa en la escuela.

4. ¿Cómo se secuencia un programa de conciencia fonémica?

Ashby et al. (2023) indican que, a su juicio, un buen programa de conciencia fonémica debe: a) aislar fonemas en posición inicial, b) aislar fonemas en posición medial, c) segmentar fonemas en palabras CVC, d) segmentar fonemas en palabras más largas.


5. ¿Qué principios instruccionales debo conocer?

Ashby et al. (2023) ofrecen toda una serie de principios instruccionales, de los cuales dejo aquí algunos de ellos.

6. ¿Se trabaja con material manipulativo?

La respuesta de Ashby et al. (2023) a esta pregunta es un taxativo sí. Recomiendan usar piezas, bloques y otros elementos manipulables que ayuden a representar los fonemas. Las razones que dan para esto son diversas. Dejo algunas de ellas.


7. ¿La conciencia fonémica se debe trabajar con letras?

El debate al respecto es grande y Ashby et al. (2023) admiten que hace falta más investigación. Es cierto que los programas de conciencia fonémica deben conectarse, en algún momento, con la enseñanza explícita de las relaciones entre letras y sonidos. Sin embargo, los autores indican que, al menos al principio de la instrucción con niños pequeños, la enseñanza se debe llevar a cabo SIN letras. Los motivos que ofrecen son estos: a) si los niños no tienen bien asentadas las relaciones entre letras y sonidos, las tareas se vuelven muy complejas, b) usar letras limita los programas de conciencia fonémica a las pocas palabras que tengan las relaciones entre letras y sonidos que los niños ya conozcan, c) en cierta manera, al usar letras el trabajo de conciencia fonémica se vuelve indistinguible de la enseñanza de las relaciones entre letras y sonidos, una actuación que es complementaria a la conciencia fonémica, pero no similar.

8. ¿Cómo se adapta a niños de minorías lingüísticas?

Los niños de minorías lingüísticas son aquellos que hablan en casa un idioma que es diferente al que se usa principalmente en la escuela. Se ha reportado que los niños de minorías lingüísticas tienen peor conciencia fonémica, ya que manejan inventarios fonéticos que omiten sonidos que sí aparecen en el idioma que se usa en la escuela. Por ello, los niños coreanos o japoneses, por ejemplo, pueden necesitar programas de conciencia fonémica que: a) comiencen abordando sonidos que son similares en castellano y en chino, b) una vez que asienten este trabajo, reciban una práctica intensiva y focalizada con aquellos sonidos del castellano que no usan en su idioma original (/r/, /l/).

9. ¿Cómo adaptar estos programas a niños árabes?

Siguiendo con el ejemplo anterior dejo el inventario fonético del castellano, tras compararlo con el árabe. Los niños árabes deberían comenzar manipulando fonemas comunes al árabe y al castellano y, posteriormente, abordar aquellos que no emplean en su idioma original (subrayados en amarillo).


Referencias

Ashny, J. McBride, M., Naftel, S., O’Brien, E., Paulson, L. H., Kilpatrick, D. A. y Moats, L. (2023). Teaching Phoneme Awareness in 2023.

Comentarios