Principios universales en el aprendizaje de la lectura en diferentes idiomas (Verhoeven y Perfetti, 2022)

En un trabajo reciente publicado en Scientific Studies of Reading Verhoeven y Perfetti (2022) describen cómo la enseñanza de la lectura tiene, en diferentes lenguas, aspectos universales y aspectos particulares. Los aspectos universales tienen que ver con el hecho de que la lectura implica conectar el lenguaje oral con los símbolos que lo representan para acceder al significado. Los aspectos particulares tienen, por ejemplo, que ver con las diferentes unidades que se manejan (un idioma puede ser, por ejemplo, morfosilábico como el chino, o alfabético como el inglés, el francés o el castellano). También con la opacidad de los sistemas. El inglés o el francés son idiomas opacos, ya que las relaciones entre símbolos y sonidos no son estables.

Sin embargo, el castellano, el finés o el holandés son, por el contrario, idiomas transparentes. Verhoeven y Perfetti (2022), que han realizado algunos estudios translingüísticos relevantes, indican nueve principios universales sobre el aprendizaje de la lectura. Los dividen en tres tipos: principios para ser lingüísticamente conscientes (1-3), principios para el desarrollar el reconocimiento fluido de palabras (4-6) y principios para mejorar la comprensión lectora (7-9).


1. Es necesario atender a los aspectos salientes del habla

Es necesario entender, en primer lugar y de forma muy sintetizada, que los niños deben desarrollar cierta capacidad de representar el lenguaje hablado, para así poder comenzar a establecer las correspondencias con el código escrito.

2. Es necesario atender a las sílabas, rimas y fonemas que componen las palabras

Un aspecto importante según los autores es que la conciencia fonológica parece una habilidad importante en las diferentes lenguas. Esto es, es importante la capacidad de los niños para manejar las unidades del lenguaje oral independientemente de su significado. En los idiomas alfabéticos (como el castellano, el finés o el inglés) la conciencia fonémica es esencial. Los niños deben ser capaces de manipular y representar los fonemas que componen las palabras (véase, en castellano, Caravolas et al., 2019 o De la Calle et al., 2021). Sin embargo, en idiomas morfosilábicos (como el chino) la importancia de esto es mucho menor.

3. Es necesario conectar el lenguaje escrito con las unidades del lenguaje oral que este representa

Los autores indican que los niños deben conocer, al menos: a) el conjunto de formas gráficas que conforman el código, b) las conexiones entre la ortografía (ej. letras) y las unidades del lenguaje oral que estas representan (ej. fonemas). Según los autores, “prestar atención a las relaciones consistentes entre los grafemas y fonemas puede apoyar el aprendizaje de las conexiones específicas entre lenguaje escrito y el oral”.  Indican que, aunque cierto autoaprendizaje es posible, en idiomas alfabéticos (como el castellano) enseñar las relaciones entre letras y fonemas es adecuado para muchos niños (Castles et al., 2018). 

4. Es necesario ampliar progresivamente el repertorio ortográfico

Los idiomas alfabéticos (italiano, español, inglés, francés…) tienen la ventaja de descansar en un pequeño conjunto de símbolos gráficos (letras) que que pueden ser adquiridos durante el primer año de enseñanza. Esto no es así en otros idiomas. En idiomas alfabéticos, además, la práctica en aplicación de las reglas de conversión entre grafemas y fonemas puede ayudar a consolidar estructuras ortográficas frecuentes. P.D: Para los interesados, las evidencias sobre la teoría del autoaprendizaje de David Share indican como los niños, a través de la práctica de la decodificación, comienzan a reconocer la forma ortográfica de las palabras.

5. Es necesario ampliar el número de palabras familiares a través de la lectura

Ganar fluidez en la lectura implica ganar familiaridad con las representación ortográfica de las palabras para, progresivamente, pasar a reconocerla estas de forma automatizada y sin esfuerzo (Seidenberg, 2017). Los niños comienzan aplicando secuencialmente las reglas de conversión entre grafemas y fonemas y, tras unas pocas exposiciones, almacenan la representación ortográfica de la palabra.  No obstante, esto varía en las diferentes lenguas. En idiomas alfabéticos transparentes con una complejidad silábica baja (como el castellano) parece ser más sencillo adquirir la representación ortográfica de las palabras.

6. Es necesario ganar fluidez en el reconocimiento de palabras

Los niños deben acabar desarrollando un reconocimiento de palabras que consuma pocos recursos cognitivos y que permita poner atención a la comprensión del texto.

7. Es importante prestar atención a los aspectos morfológicos del lenguaje

El reconocimiento de los morfemas que componen las palabras permite asignar a las palabras leídas la función sintáctica que tienen dentro de la oración. Perfetti y Verhoeben (2017) indican que, incluso en ortografías transparentes (como el finés) se encuentra una relación entre esta habilidad y la comprensión lectora.

8. Es importante tener en cuenta el desarrollo del lenguaje oral

Conforme los niños van automatizando las habilidades para reconocer y decodificar las palabras escritas, la comprensión lectora varía, en mayor grado, en función del desarrollo del lenguaje oral. Aspectos como el vocabulario, las habilidades gramaticales y los conocimientos previos que los niños tienen respecto al mundo que les rodea explican buena parte de las diferencias individuales en comprensión lectora en los diferentes idiomas. En ortografías transparentes, como el castellano, donde la decodificación es más sencilla de aprender y automatizar, el desarrollo del lenguaje oral tiene un peso incluso mayor.

9. Es importante movilizar la funciones ejecutivas para conectar el significado literal del texto con los conocimientos previos del lector

La lectura implica crear un modelo de situación en el que el lector complemente la información explícita en el texto con sus conocimientos previos y la información que se encuentra implícita en el mismo. En diferente idiomas parece que ayudar a los niños a activar sus conocimientos previos y a monitorizar activamente su comprensión es importante.

Un apunte

Para aquellos interesados en la dislexia, también es interesante una aproximación translingüística a la misma (puede verse un manual de referencia en Verhoeven, Perfettiy Pugh (2019).

Referencias

Caravolas, M., Lervåg, A., Mikulajová, M., Defior, S., Seidlová-Málková, G. y Hulme, C. (2019). A cross-linguistic, longitudinal study of the foundations of decoding and reading comprehension ability. Scientific Studies of Reading, 23(5), 386-402.

De la Calle, A. M., Guzmán-Simón, PhD, F., García-Jiménez, PhD, E. y Aguilar, M. (2021). Precursors of reading performance and double-and triple-deficit risks in spanish. Journal of Learning Disabilities, 54(4), 300-313.

Verhoeven, L., Perfetti, C. y Pugh, K. (Eds.). (2019). Developmental dyslexia across languages and writing systems. Cambridge University Press.

Verhoeven, L. y Perfetti, C. (2022). Universals in learning to read across languages and writing systems. Scientific Studies of Reading, 26(2), 150-164.

Comentarios