
La conciencia fonológica es la habilidad de manipular mentalmente las unidades que componen el lenguaje oral (Gombert, 1996). Dicha habilidad es buen predictor del aprendizaje de la lectura (Suárez-Coalla et al., 2013) y constituye uno de los pilares de muchos programas de intervención en dislexia que se han mostrado eficaces. En ellos, el trabajo con la manipulación y la representación mental de las unidades fonémicas se torna fundamental (Suárez-Coalla, 2009).
Sin embargo, el desarrollo de programas educativos que instruyan correctamente esta habilidad tan fundamental ha de tener en cuenta una serie de variables que afectan a su ejecución (Aguilar et al. 2016; Alegría, 2006, Casillas y Goikoetxea, 2007, Defior, 1996). Algunas son:
1. Las unidades a manipular. Los estudios aportan resultados que indican que los niños deben partir de la sílaba, pasar posteriormente por las unidades intra-sílabicas(principio-rima) y siendo el fonema la unidad más difícil de representar y manipular (Aguilar et al., 2016).
2. La posición de la unidad: inicial, media o final. La manipulación de las unidades mediales presentan mayor dificultad.
3. La estructura silábica en la que se realiza la operación fonológica (de menor a mayor complejidad podríamos ordenarlas: CV, VC, CVC, CCV).
4. El tipo de fonema: vocálico o consonántico (teniendo en cuenta la categoría fonética a la que pertenecen dichos fonemas).
5. Las tareas: conviene consultar el artículo de Defior (1996) para ordenar la dificultad de las tareas. Ejemplo: reconocer<sustituir<invertir unidades.
6. Los procedimientos de administración de las tareas. Resulta interesante empezar las tareas con soporte visual (objetos que representen las sílabas a contar, suprimir...), con el fin de que el niño pueda descargar la memoria operativa verbal y mejorar la ejecución inicial.
Estos programas educativos son fundamentales para facilitar el posterior aprendizaje de la lectura y reducir el impacto de la dislexia ya desde la educación infantil (Defior, 2008). Un eslogan a adoptar es que la madurez lectora no hay que esperarla, sino crearla.
De la Calle, A. M., Aguilar, M., & Navarro, J. I. (2016). Desarrollo evolutivo de la conciencia fonológica:¿ Cómo se relaciona con la competencia lectora posterior?. Revista de investigación en logopedia, (1).
Defior, S. (1996). Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora. Infancia y aprendizaje, 19(73), 49-63
Comentarios
Publicar un comentario