Intervenciones multi-componente para la mejora de la decodificación. El desafío de sumar otros componentes a lo que sabemos que funciona

Los metaanálisis que valoran la eficacia de los programas para la mejora de la decodificación en niños con dificultades en la lectura precisa y fluida de palabras suelen coincidir. Las intervenciones eficaces parecen estar centradas en la instrucción de reglas de conversión grafema-fonema, incorporando también conciencia fonológica, decodificación de unidades ortográficas mayores y orientadas a tareas relacionadas directamente con la lectura y la escritura (Galuchska et al., 2014; Wanzek et al., 2018).

El marco teórico de dichas intervenciones suele estar construido en torno al
déficit fonológico encontrado en muchas de las personas con dificultades en la decodificación, que suele persistir en muchos casos hasta la edad adulta y que ha demostrado en la investigación básica una relación causal con la habilidad lectora. 

No obstante, pese a la eficacia mostrada y la superioridad respecto a otro tipo de aproximaciones, los tamaños de efecto encontrados en las intervenciones eficaces suelen ser moderados (Galuchska et al., 2014; Wanzek et al., 2018) y parecen haber ido disminuyendo conforme se refinaban metodológicamente los estudios publicados.

Por ello,  trabajos ya muy conocidos como el de Morris et al. (2012) resultan interesantes. Estos autores trataban de incorporar a las intervenciones demostradas como eficaces otros componentes que incrementaran los resultados obtenidos. Los autores asignaron aleatoriamente a 298 niños con bajo rendimiento en lectura de entre 6 y 8 años a cuatro condiciones:

- Math +CSS: se trataba de un grupo control que llevaba a cabo actividades relacionadas con las matemáticas o habilidades básicas para el éxito escolar.

- PHAB+CSS: este grupo recibía en parte el programa PHAB, que está directamente relacionado con la intervención tradicionalmente eficaz. Incorpora instrucción de las reglas de conversión grafema-fonema, decodificación y metafonología. El resto de horas este grupo recibía el programa CSS de habilidades básicas para el éxito escolar. 

- PHAB+WIST (PHAST): esta condición incorporaba el programa PHAB pero le sumaba un componente centrado en la metacognición en el que los niños era instruidos en una serie de estrategias para reconocer y decodificar palabras complejas, que requerían más recursos o que tenían características concretas (multisilábicas, poco familiares...).

- PHAB+RAVE-O: este condición incorporaba el programa PHAB y un programa llamado RAVE-O que instruye directamente elementos lingüísticos que estima fundamentales también para la fluidez y que tienen que ver con el vocabulario, la sintaxis o la morfología. El marco teórico de estas intervenciones se basa en la creencia de que, cuanto más conocimiento tienen el lector sobre una determinada palabra a nivel semántico, sintáctico, morfológico u ortográfico antes la decodificará.

Resultados

Los resultados indicados por Morris et al. (2012) muestran como, a las 70 horas de intervención las tres intervenciones mostraron mejoras en diferentes medidas relacionadas con la decodificación, (y también en la comprensión), respecto al grupo control. Sin embargo, lo más interesante de este trabajo es que los componentes añadidos al programa PHAB (centrado en la intervención tradicionalmente eficaz) parecían haber potenciado los efectos de este haciéndolo más efectivo en todas las medidas. Tanto el programa WIST como el RAVE-O parecían contribuir a mejorar la decodificación cuando se sumaban a una intervención de evidencia probada. Véase el gráfico que se adjunta a la publicación con uno de los test de la prueba Woodcock.

Limitaciones y una pequeña conclusión

Del trabajo de Morris et a. (2012) se extraen importantes limitaciones como  el hecho de que el grupo centrado en la intervención tradicional (PHAB) estuviera menos horas en tareas relacionadas con la lectura  que los grupos PHAST y RAVE-O. Además, la aplicación de programas como el RAVE-O al castellano, en el que unidades como los morfemas son muy importantes no se debe extrapolar a nuestro idioma así como así, ya que nuestra lengua es mucho más transparente y, necesariamente, debe interactuar de forma diferente con una intervención de este tipo.

Sin embargo, estos trabajos buscan ir más allá, añadiendo a la intervención que funciona algunas buenas ideas y pueden servir de inspiración y guía para el diseño y validación de nuevas aportaciones en castellano.

Referencias

Galuschka, K., Ise, E., Krick, K., y Schulte-Körne, G. (2014). Effectiveness of treatment approaches for children and adolescents with reading disabilities: A meta-analysis of randomized controlled trials. PloS one, 9(2), e89900.

Morris, R. D., Lovett, M. W., Wolf, M., Sevcik, R. A., Steinbach, K. A., Frijters, J. C., y Shapiro, M. B. (2012). Multiple-component remediation for developmental reading disabilities: IQ, socioeconomic status, and race as factors in remedial outcome. Journal of learning disabilities, 45(2), 99-127.

Wanzek, J., Stevens, E. A., Williams, K. J., Scammacca, N., Vaughn, S., & Sargent, K. (2018). Current evidence on the effects of intensive early reading interventions. Journal of Learning Disabilities, 51(6), 612-624.

Comentarios